°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Muere el cantautor colombiano Lisandro Meza, 'El macho de América'

El cantautor colombiano Lisandro Meza murió este sábado a los 86 años. Foto Cuenta de X de Discos Fuentes
El cantautor colombiano Lisandro Meza murió este sábado a los 86 años. Foto Cuenta de X de Discos Fuentes
23 de diciembre de 2023 18:38

Ciudad de México. La cumbia está de luto por el fallecimiento del músico y compositor colombiano Lisandro Meza (1937- 2023), mejor conocido como "El macho de América", informó en un comunicado la Clínica
Especializada La Concepción de Sincelejo (Sucre) en Colombia.

Meza estuvo internado desde el pasado 6 de diciembre en ese centro de salud producto de una insuficiencia renal y cardíaca, que lo mantuvo en una unidad de cuidados intensivos.

En el país tiene un gran reconocimiento entre los sonideros y los aficionados a la música tropical, a t0ravés de la disquera mexicana Discos Musart llegó a colocar con gran éxito en la radio mexicana temas como Sal y Agua, además compuso temas dedicados a México como Cumbia del amor donde prosa la letra: "¡Acapulco, esta es tu cumbia! Le dedicó el tema Tu serás mi cumbia y yo tu mapalé a Ciudad Nezahualcóyotl, su canción Lejanía, en versión rebajada, se incluyó en la cinta Ya no estoy aquí
(2020) del director Fernando Frías.

Sus temas fueron programados reiteradamente en la capital mexicana mediante las desaparecidas estaciones de radio La tropi Q del 92.9 FM de la capital azteca en los 80 y Radio Ai la catedral de la música tropical en los 90, así como Sabrosita 590 de AM. Su canción más escuchado en 1994 fue Mi Razón de Ser.

El músico grabó más de 30 discos, destacan sus primeros temas como El Saludo (1959), La gorra no se
me cae (1963), La miseria humana (1976), Entre Rejas (1977), El guayabo de la ye (1978), Baracunatana (1981) y Estás pillao (1982), entre otras canciones que en su mayoría se convirtieron en
parte del folclor colombiano.

Fue acordeonista principal del conjunto musical Los Corraleros de Majagual desde 1961 , con quienes participó en canciones como Suéltala pa que se defienta, Hace un mes, La flaca de Vitola. En 1965 formalizó su propio conjunto. Participó por primera vez en el Festival de la Leyenda Vallenata en 1969, donde se le reconoció como El Rey sin corona (en dicho festival el ganador obtiene el título de Rey Vallenato, por decisión del jurado) que después la convertiría en tema de una canción. En el año 1975 le puso son con nombre La miseria humana a un poema conocido como “La gran miseria humana” o “Laurina Palma” del poeta Gabriel Escorcia Gravini , 1892 a 1920, conocido como “El poeta del
cementerio”.

Imagen ampliada

Miley Cyrus revela emergencia “traumática” por la que casi deja la música

“Tuve una emergencia médica”, reveló en el pódcast The Zane Lowe Interview.

Ser mujer "es una experiencia violenta", asegura Kristen Stewart

Debuta como directora en el encuentro francés con 'The Chronology of Water'.

Presentar 'Amores perros' en Cannes fue la peor experiencia: González Iñárritu

Realizará instalación artística con el material que no ocupó de la cinta, que celebró 25 años en el encuentro // Assange impacta en el festival con playera con los nombres de 4 mil 986 niños palestinos asesinados en Gaza
Anuncio