°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Lamenta INAH fallecimiento del arqueólogo Olaf Jaime Riverón

Fue un destacado conocedor de las tradiciones líticas mesoamericanas, reconocido por sus aportes sobre las culturas olmeca, maya, totonaca, tolteca y teotihuacana. Durante su gestión en Tajín, promovió la optimización de las instalaciones, del área de campamento y del museo de sitio.  Foto Mauricio Marat / INAH
Fue un destacado conocedor de las tradiciones líticas mesoamericanas, reconocido por sus aportes sobre las culturas olmeca, maya, totonaca, tolteca y teotihuacana. Durante su gestión en Tajín, promovió la optimización de las instalaciones, del área de campamento y del museo de sitio. Foto Mauricio Marat / INAH
21 de noviembre de 2023 15:05

En un comunicado difundido este martes, sin precisar las causas del deceso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura, lamentaron el fallecimiento del arqueólogo
Olaf Jaime Riverón (1973-2023), quien desde 2018 se desempeñaba como director de la Zona Arqueológica de El Tajín, en Papantla, Veracruz.

El académico fue un destacado conocedor de las tradiciones líticas mesoamericanas, reconocido por sus
aportes sobre las culturas olmeca, maya, totonaca, tolteca y teotihuacana.

En el año 2000, se tituló como arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), con la tesis Análisis de las investigaciones arqueológicas en torno a los olmecas: sus posiciones teóricas, metodologías y técnicas desde una perspectiva externalista de la historia de la ciencia, y posteriormente hizo estudios de maestría y doctorado en otras instituciones. 

Sus estudios lo llevaron a especializarse en temas como el análisis de materiales cerámicos, líticos, paleoetnobotánicos y zooarqueológicos, así como en arqueometría y en estudios sobre la procedencia de las materias primas y las antiguas rutas de intercambio en Mesoamérica, y en 2018 asumió el cargo como director de la Zona Arqueológica de El Tajín. 

Durante su gestión en esta zona arqueológica inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), promovió la optimización de las instalaciones, del área de campamento y del museo de sitio. Gestionó y firmó un convenio de colaboración con la Universidad Veracruzana, a fin de que alumnos de esta casa de
estudios pudieran llevar a cabo estancias de prácticas profesionales en el sitio prehispánico. 

En años recientes brindó cursos de capacitación a especialistas de la UNAM, de la Guardia Nacional y de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez García”, sede Papantla.

Imagen ampliada

Encuentro cultural Hongting: nuevo capítulo en la relación China-México

Durante la charla se abordaron temas como los retos económicos y la larga relación diplomática.

"La dignificación del pueblo yoreme empieza por hablar nuestra lengua": Antolín Vázquez

Entre los valles agrícolas del sur de Sonora, en la comunidad indígena de El Júpare, vive Antolín Vázquez Valenzuela, hombre de palabras pausadas, memoria fértil y voz firme cuando habla de su gente. A sus 61 años ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024.

José Arturo Téllez Galán obtiene segundo lugar de los Premios Oídos de Oro

El galardón tiene la finalidad de reconocer a profesionales de la industria del audio, incluyendo ingenieros de mezcla, masterización, técnicos, productores, académicos, y especialistas en sonido
Anuncio