°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Prevé SHCP recibir unos 60 mdd por la cobertura del bono catastrófico

Imagen
Trabajos de limpia en el puerto de Acapulco tras los daños causados por el huracán ‘Otis’. La imagen, del 13 de noviembre de 2023. Foto Alfredo Domínguez
15 de noviembre de 2023 11:01

 

Ciudad de México. El gobierno federal podría recibir alrededor de 60 millones de dólares por la cobertura del bono catastrófico, por el elemento de huracanes que pegan en el Pacífico, en el primer bimestre de 2024, reveló Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Tras la conferencia de apertura del Foro Anual Finanzas Sostenibles México 2023: "Emergencia Climática y Transición Justa", organizado por el Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles (CMFS), el funcionario de Hacienda explicó que aunque todavía no se sabe el monto exacto que recibirán por el bono catastrófico que México tiene vigente, pues hay que esperar a un dictamen internacional que cierre las cifras de la magnitud del huracán, algo así que tomará como unos cuatro meses, la dependencia estima que “sería alrededor de 60 millones de dólares que nos darían de cobertura”.

“No estamos esperando a que nos den los recursos por el bono catastrófico, eso sólo compensaría el flujo de caja que usaremos para financiar la recuperación del estado de Guerrero, después del huracán Otis. Si se tardan lo mismo que se tardaron la vez pasada, nos estarían dando los recursos el siguiente año fiscal. Para ese entonces, ya abrimos la economía de Guerrero como lo planteó el Presidente”, aseveró Yorio.

El subsecretario de Hacienda precisó que los elementos que disparan o que activan el bono catastrófico son evaluados usualmente con respecto a la magnitud del huracán y la intensidad de los daños en la zona geográfica.

Lo que se sabe con seguridad, dijo Gabriel Yorio, es que la magnitud del evento y la zona geográfica donde impactó está dentro del bono catastrófico, el cual tiene cuatro elementos: huracanes en la zona Pacífico y Atlántico; terremotos de baja intensidad y terremotos de alta intensidad, entonces también está contemplado dentro de los huracanes del Pacífico.

“Todavía no sabemos el monto porque hay que esperar a una dictaminación internacional que cierre las cifras de la magnitud del huracán, -que ya sabemos que fue categoría 5-, y tenemos que esperar el pronunciamiento de un tercero que diga que efectivamente esa fue la magnitud y, con ello, la Secretaría de Hacienda ya podrá acceder a los recursos del bono catastrófico en el elemento de huracanes que pegan en el Pacífico (…) la última vez que se activó el bono catastrófico tardó casi cuatro meses, entre lo que dictaminaron y desembolsaron los recursos”, detalló el funcionario de la dependencia encargada de las finanzas públicas de México.

Según los Criterios de Política Económica de 2023, México tiene un bono catastrófico vigente hasta marzo de 2024, por un monto de 485 millones de dólares, con cobertura contra pérdidas derivadas de sismos de diferentes magnitudes y ciclones tropicales, esto como parte de un conjunto de amortiguadores fiscales para disminuir los riesgos que pudieran generar eventos adversos sobre las finanzas públicas del país.

Ante representantes de Afores, fondos de inversión e inversionistas que están trabajando en las acciones de finanzas sustentables, Gabriel Yorio reconoció que el huracán Otis, que devastó y perjudicó al estado de Guerrero a finales de octubre, es una llamada de atención a que el cambio climático está acelerándose considerablemente, de ahí la importancia de la taxonomía que la dependencia trabaja.

FMI y el BM profundizarán cooperación contra el cambio climático

Buscan incidir en las políticas climáticas e intensificar las inversiones para ese fin.

Crédito al consumo avanzó 13.9% anual en abril: BdeM

Ascendió a un billón 504 mil millones de pesos. El financiamiento al sector privado aceleró su dinamismo después de cinco meses, indicó.

Población ocupada en municipios de 7 estados fue mayor a 97% en 2023

Las mayores tasas de informalidad se ubicaron en los municipios del centro y sur del país, lo cual contrastó con el norte del país, indica Inegi.
Anuncio