°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Cantidad y diversidad de migrantes, cuatro veces más que hace casi cinco años: Guillén

Imagen
Vecinos de los alrededores del albergue de Tláhuac condicionan el paso a migrantes haitianos a su unidad habitacional, luego de que en los últimos meses se incementó la inseguridad y el desorden en su entorno, el 7 de noviembre de 2023. Foto Alfredo Domínguez
10 de noviembre de 2023 09:06

San Cristóbal de Las Casas, Chis. La cantidad de migrantes que llegan a México y su diversidad son cuatro veces más que hace casi cinco años cuando inició el actual gobierno, afirmó el ex titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén.

“Había entonces una situación crítica y difícil con los flujos migrantes, muy visibles, unos en forma de caravana, pero no eran de una escala inmanejable ni problemática”, agregó.

“La gran diferencia ahora es que son cantidades y diversidades cuatro veces más. Casi no había nicaragüenses, venezolanos y cubanos” que ahora se han incrementado, señaló Guillén, profesor del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entrevistado en esta ciudad, a donde llegó para participar en un coloquio que tiene como sede el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), de la UNAM, manifestó que ha habido “grandes cambios en los flujos migratorios, notables sobre todo en 2021 en parte, pero en 2022 y 2023 rompieron todos los récords de movilidad, diversidades, complejidad, severidad de las condiciones y políticas migratorias que se endurecieron”.

Sostuvo que “nosotros militarizamos nuestra política migratoria gracias y a petición de Donald Trump (entonces presidente de Estados Unidos); nos enfilaron a una militarización de la política migratoria”.

-¿Estás de acuerdo con ello?– se le preguntó.

-Claro que no, no había necesidad. Es muy ajena a la historia mexicana en migración. Fue algo que rompió con la visión de la cuestión civil y administrativa y la pasó a convertir aparentemente en un tema de seguridad nacional que no tiene nada que ver. El Ejército no tendría nada que estar haciendo aquí. Esos son los cambios.

Guillén afirmó que “el incremento desmedido” en el número de indocumentados “se debe al efecto pos pandemia. En muchos países hubo crisis severa de todo tipo, no sólo de salud que genera como un torbellino que va complicando otras de economía, comercio, ingreso, familias y los servicios y hay países que se recuperaron rápido y otros no. Para decirlo muy simple: en muchos países lo que estaba mal se hizo peor; lo que estaba peor se hizo catastrófico y la gente tuvo que salir. Entonces, eso todavía lo estamos pagando y explica la sincronía de movilidades tan grandes en muchos lugares del mundo y particularmente en el continente”.

- ¿Debería de cambiar la política migratoria de México?

- Absolutamente.

- ¿Cómo debería de ser?

- Hacia lo que dijeron al principio.

Reclaman en Facultad de Medicina de UNAM por exámenes con “errores”

Aseveraron que es mucha la presión a la que están sometidos , “tal parece que quieren que desertemos de la carrera, quieren que abandonemos nuestros estudios”.

Casi nada se ha resuelto en mesa de negociación con el gobierno federal: CNTE

Nos mantenemos en resistencia; el diálogo con la SEP fue "una burla porque nos presenta programas sociales pero sin respuesta a nuestro pliego petitorio”.

Tras larga travesía, caravana migrante llega a la Basílica de Guadalupe

Fue un trayecto desde Tapachula, Chiapas, donde hace dos meses hasta la Ciudad de México.
Anuncio