°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Alza de impuestos a grupos aeroportuarios, tras un acuerdo: SICT y SHCP

Imagen
Pista del Aeropuerto Internacional de Cancún que pertenece a Asur. Foto Cuartoscuro / Archivo
19 de octubre de 2023 08:46

Ciudad de México. El incremento en las contribuciones de los grupos aeroportuarios Sureste (ASUR), del Pacífico (GAP) y Centro Norte (OMA), de 5 a 9 por ciento como proporción de sus ingresos brutos, fue acordado con los concesionarios cuando también se negoció el ajuste en la fórmula para topar sus tarifas, informaron las secretarías de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La víspera, durante la discusión de la Ley Federal de Derechos 2024 en la Cámara de Diputados, Morena introdujo y aprobó un nuevo artículo —no incluido en la versión que el ejecutivo envió— para que los concesionarios del sector aéreo paguen 9 por ciento anual de sus ingresos brutos, con el propósito de financiar, a través de un nuevo fideicomiso, el sistema aeroportuario que administra el Ejército.

La SICT y la SHCP informaron que el incremento de 5 a 9 por ciento de los ingresos brutos de los grupos aeroportuarios es producto de un acuerdo con ASUR, GAP y OMA; y forma parte paquete de negociaciones en el que también se incluyeron nuevas bases de regulación tarifaria, que ya habían sido comunicadas a los concesionarios en la primera semana de octubre.

“Estas actualizaciones son significativas, pues marca la primera vez en más de dos décadas que se revisa y ajusta las bases de regulación y la tarifa de contribución para las concesiones aeroportuarias en el país. Desde el año 2000, las tasas habían permanecido inalteradas, a pesar de los cambios dinámicos en el sector de la aviación y las economías globales y locales”, informaron las dependencias.

Sin hacer referencia al destino de los recursos con los que se subsidiarán las empresas del Ejército, la SICT y la SHCP subrayaron que estos cambios beneficiarán a los pasajeros, al reducir el costo de los servicios aeroportuarios que impactan en el precio de los boletos de avión.

Pese a que el gobierno federal informó que el incremento en la tasa de derechos y las modificaciones a los términos de las bases de regulación tarifaria establecidos en los títulos de concesión fueron acordados con los grupos aeroportuarios, Asur informó en un comunicado a la bolsa que luego de que el 4 de octubre recibió una primera notificación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) sobre el tema tarifario, el 19 de octubre el órgano desconcentrado de la SICT le hizo llegar un alcance al oficio original.

“Asur actualmente está evaluando los cambios implementados por la AFAC, y los impactos que esto pudiera tener en la empresa, resultados de operación y condición financiera”, expuso el grupo aeroportuario sin actualizar postura alguna sobre el incremento en la tasa de derechos, que el pleno de la Cámara de Diputados elevó del 5 por ciento que está vigente, a 9 por ciento para el próximo año.

Gap también informó que la AFAC le notificó del alcance a las modificaciones anunciadas el 4 de octubre del 2023. Si bien estas bases tienen una aplicación inmediata, respetan el Plan Maestro Desarrollo y las Tarifas Máximas vigentes, aprobadas en la última revisión tarifaria para el periodo 2020-2024, "por lo que cualquier modificación a las tarifas ocurriría a partir del 1 de enero 2025, una vez que termine el proceso de revisión ordinaria de Tarifa Máxima Conjunta y Plan Maestro de Desarrollo para el periodo 2025-2029”, detalló.

Hasta el momento Oma no publicado información adicional respecto a lo reportado por la SICT y la SHCP.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.
Anuncio