°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

"No somos animales", dicen migrantes abandonados entre Túnez y Libia

Migrantes de África, varados a la orilla del mar en la frontera entre Libia y Túnez en Ras Jedir, permanecen en una playa rocosa, el 26 de julio de 2023. Foto Afp
Migrantes de África, varados a la orilla del mar en la frontera entre Libia y Túnez en Ras Jedir, permanecen en una playa rocosa, el 26 de julio de 2023. Foto Afp
Foto autor
Afp
26 de julio de 2023 15:47

Ras Jedir. "No somos animales", rezan algunos carteles del centenar de migrantes abandonados por las autoridades tunecinas en la frontera con Libia, donde se encuentran bloqueados desde hace varias semanas, según testimonios recogidos este miércoles por la AFP.

Cerca de 140 ciudadanos de África subsahariana viven en un campamento improvisado a orillas de un pantano salado, 30 metros al norte del puesto fronterizo libio de Ras Jedir (norte).

"No sabemos donde estamos. Estamos sufriendo, sin comida ni agua", declara George, un nigeriano de 43 años, a la AFP.

A su alrededor hay mujeres embarazadas, hombres y niños. Para tratar de refrescarse, se bañan de vez en cuando en el agua salobre del estanque, pero no hay ni agua potable ni alimentos, aunque alguna ayuda llega con cuentagotas.

Todos tratan de soportar el calor del día y el frío de la noche en esa zona desértica golpeada por el viento.

"Los libios no nos permiten entrar en su territorio y los tunecinos nos impiden regresar. Estamos bloqueados en medio. Por favor, ¡ayúdenos! O envíen un buque de rescate", implora.

Cientos de migrantes subsaharianos fueron llevados por la fuerza a zonas desérticas después del estallido de violencia racial que se desató a inicios de julio en Sfax, la segunda ciudad más poblada de Túnez. Según los guardias fronterizos libios y otros testimonios recogidos por la AFP, hay otros dos grupos con cientos de migrantes en la misma zona fronteriza.

Fatima, una nigeriana de 36 años, terminó en Ras Jedir con su marido pero sin su hijo de tres años, que se quedó en Sfax, el principal punto de salida hacia Europa para los inmigrantes irregulares.

"No volví a ver a mi bebé desde hace tres semanas", deplora. "Los soldados tunecinos nos trajeron aquí. No tenemos ni teléfono ni dinero. Nada. Nos robaron todo", gime.

Mientras George, el nigeriano de 43 años, grita "Black lives matter!", otros africanos se unen a él. Uno de ellos alza un pequeño cartel que reza: "El gobierno tunecino nos mata a fuego lento. Necesitamos ayuda. No somos animales".

La ONG Human Rights Watch afirma que la policía tunecina ha expulsado a 1.200 africanos hacia zonas fronterizas con Libia y Argelia desde inicios de julio.

En los últimos días, algunos guardias fronterizos libios rescataron a cientos de migrantes que estaban errando en el desierto cerca de Al-Assah, al sur de Ras Jedir, donde se encontraron al menos cinco cadáveres.

Imagen ampliada

Macron nombra a un gobierno francés con políticos y técnicos

Su objetivo es "dar un presupuesto a Francia antes del final del año", escribió en la red social X, el primer ministro, quien precisó que los nuevos funcionarios aceptaron "con total libertad" y "más allá de intereses partidistas".

Trump emprende viaje hacia Israel y Egipto para abordar la guerra contra Gaza

"Todos están muy emocionados por este momento", declaró el mandatario estadunidense a la prensa reunida.

Venezuela marcha en conmemoración del Día de la Resistencia Indígena

La ministra para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal, presidió el acto solemne en el cual se reivindicó los más de cinco siglos de lucha de los pueblos originarios contra el colonialismo y neocolonialismo.
Anuncio