°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

SHCP: creció 34% el gasto en protección social por habitante

Sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la capital del país. Foto Marco Peláez / Archivo
Sede de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la capital del país. Foto Marco Peláez / Archivo
24 de mayo de 2023 07:51

Ciudad de México. El gasto en protección social por habitante en México ha tenido un incremento de 34 por ciento durante la actual administración, aseguró el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

Ese recurso destinado a atender a población en edad avanzada, de-sempleo, vivienda y demás rezagos en materia de pobreza y desigualdad era de 8 mil 700 pesos per cápita durante 2018 y pasó a 11 mil 700 en 2022, agregó el funcionario federal.

En la inauguración de la 32 convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Finanzas, Ramírez de la O aseguró que en un entorno internacional marcado por retos globales, la economía mexicana alcanzó un piso de crecimiento para todo el año de al menos 2.3 por ciento.

Y creemos que va a seguir aumen-tando con el buen desempeño del con-sumo, el empleo y la inversión, dijo, tras recuperar el estimado ya difundido por el subsecretario del ramo, Gabriel Yorio, y el titular de la Unidad de Planeación Económica de Haciend, Rodrigo Mariscal Paredes.

Ramírez de la O destacó que durante de enero a abril de este año se observaron niveles récord de generación de empleo formal con el registro de 447 mil puestos nuevos en el Seguro Social, a la par que la tasa de desempleo en marzo se situó en mínimos históricos de 2.4 por ciento.

El salario promedio real aumentó 2.3 por ciento anual en el primer trimestre de 2023 y el porcentaje de población en pobreza laboral muestra tendencia decreciente, al ubicarse en 38.9 por ciento al cierre de 2022, la cifra más baja desde 2008, consignó el secretario frente a representantes del sector financiero.

Como en otras intervenciones, destacó que si bien el sistema financiero de Estados Unidos ha tenido episodios de incertidumbre por quiebras de bancos regionales, en México no se vive una situación similar. Si bien la banca (en México) tiene participación extranjera importante, las principales fuentes de financiamiento de los bancos provienen de los depósitos y cuentas de ahorro de hogares y empresas locales, lo cual reduce los riesgos de liquidez para la economía en su conjunto, explicó.

Al referirse al sector asegurados, el secretario recordó que durante la pan-demia se pagaron más de 3 mil millones de dólares en seguros de vida y de gastos médicos, lo cual representó un reto para la industria que enfrentó el siniestro más costoso de la historia. No obstante, este sector resistió ese episodio y cuenta con niveles adecuados de solvencia y liquidez, incluso por encima de los niveles requeridos por la regulación, dijo.

Las reservas de las aseguradoras ascienden a 5.6 por ciento del PIB, lo cual las convierte en uno de los principales inversionistas institucionales del país, exhibió Ramírez de la O.

 
Imagen ampliada

Banamex eleva pronóstico de crecimiento a 0.4%

“Estimamos el crecimiento del PIB en 0.4 por ciento. Esto se explica por un mayor dinamismo al previamente proyectado para la primera mitad del año".

Trump anuncia acuerdo comercial con Japón

Japón pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos de 15 por ciento e invertirá 550 mil millones de dólares en Estados Unidos.

Revierte América Móvil pérdidas en el segundo trimestre del 2025

En el periodo abril- junio del 2025, la compañía generó una utilidad neta por 22 mil 282 millones de pesos, mientras que en el mismo lapso del 2024, había reportado pérdidas por mil 93 millones de pesos.
Anuncio