°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Con títeres, presentan obra de teatro sobre la migración de la niñez

Imagen
La compañía Gorgona Teatro estrenará “Donde las casas vuelan” en el Museo del Barro de Metepec. Foto La Jornada
28 de abril de 2023 19:08

La compañía La Gorgona Teatro, que desde hace 10 años aborda problemáticas sobre las infancias en el país, presenta este sábado la obra Donde las casas vuelan, sobre el impacto del fenómeno migratorio en la niñez, en el Museo del Barro de Metepec, Estado de México, como parte de las celebraciones del Día del Niña y de la Niña.

En entrevista, José Uriel García Solís, director artístico de la agrupación, explicó que a manera de collages se cuenta la historia de un niño y su familia que dejan su hogar por situaciones económicas y en el transcurso de su viaje en tren sufren un accidente en el que fallecen los padres y los abuelos ayudan al niño a enfrentar su duelo en un acompañamiento amoroso.

La migración y la pérdida del ser querido son dos temáticas que prevalecen en la historia, aunque también hacemos énfasis al acompañamiento, la empatía y a la reconciliación en el proceso. Es decir, nos gusta pensar que aunque se aborda un tema complejo prevalece este otro aspecto de reconciliación”.

El director de la obra en la que se recurre a la técnica de títeres considera que “a veces es más complejo el diálogo de estos temas con los adultos que con los niños por eso es importante que los padres acompañen a sus hijos al teatro y luego se genere un diálogo sobre los temas que suceden en todo el mundo, en la vida diaria y que no se puede ocultar.

Para nosotros es importante tener el tacto y la sensibilidad en estos temas. Procuramos siempre que sean montajes inteligentes, prudentes y que busquen generar una experiencia emocional y un acto de reflexión”.

En la obra Donde las casas vuelan, que fue creada a partir del guion gráfico de Julieta Anzures y Julio Chávez, los protagonistas son títeres y hay pequeños personajes incidentales que son interpretados por los actores, de manera que prevalece el lenguaje de los títeres en el espectáculo.

La Gorgona Teatro ha buscado en sus obras propiciar la comprensión y la conciencia entre las nuevas generaciones sobre temas complejos y relevantes a nivel social, a través de un “teatro de la ternura”, con un final esperanzador.

Creemos que este concepto de teatro ternura engloba la propuesta que tenemos como compañía, un teatro que apele hacia la ternura inspirados también en la ternura de Finzi Pasca. Tratamos que las propuestas aunque aborden problemáticas complejas exista algo de luz, algo de esperanza y que eso se lleve el espectador al finalizar la función”, agregó José Uriel García.

La Gorgona Teatro está integrada por jóvenes de 28 a 35 años, egresados de la licenciatura en Artes Teatrales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su objetivo principal es formar a creadores noveles del Valle de Toluca y producir espectáculos de gran poder escénico sobre problemáticas urgentes para la sociedad mexicana.

José Uriel García Solís explicó que con su trabajo quieren despertar la conciencia social de niños y adolescentes, con mucho tacto; destacar la importancia de la comunidad hacia estos temas con vistas a generar un cambio.

Para lograrlo emplean técnicas educativas y elementos como máscaras, títeres, vestuarios llamativos y otros que rompen la cotidianeidad de calles y plazas.

El trabajo de la compañía, con sede en Toluca, también incluye un programa de iniciación artística para niños, niñas y adolescentes, tarea que han realizado en diversos puntos del Estado de México, donde en 2012 nació La Gorgona Teatro.

Donde las casas vuelan con La Gorgona Teatro se presenta este 29 de abril a las 10 y 12 horas, en el Museo de Barro de Metepec (Av. Estado de México 10, Santiaguito, Metepec, Edo. de México).

 

Detienen a los responsables del robo de un valioso jarrón Ming del siglo XVI

La pieza de porcelana, con un valor de 20 millones de euros, es considerado “una obra maestra de los talleres imperiales chinos”.

‘Estación Tenochca’ muestra la mirada meticulosa de Marco Antonio Cruz

El fotógrafo retrató la Ciudad de México por más de cuatro décadas.

Artesanos y diseñadores "tejen la luz"

Colaboración busca preservar saberes y técnicas ancestrales para generar una estética contemporánea.
Anuncio