jueves 7 de agosto de 2025
Ciudad de México
19.97°C - lluvia ligera
18.6192 | 21.6104

La Jornada
jueves 7 de agosto de 2025

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

'Sazonar' bioplásticos biodegradables para que sean más resistentes

Un empleado camina sobre la cinta transportadora para clasificar la basura reciclable en la empresa de gestión de residuos Syctom en París. Foto Afp / Archivo
Un empleado camina sobre la cinta transportadora para clasificar la basura reciclable en la empresa de gestión de residuos Syctom en París. Foto Afp / Archivo
30 de enero de 2023 12:20

Madrid. Científicos coreanos han descubierto una forma de 'sazonar' los plásticos biodegradables para hacerlos más resistentes. Basta con una 'pizca' de ácido tartárico o ácido cítrico.

Para ayudar a reducir la cantidad de residuos plásticos, algunas empresas están adoptando plásticos biodegradables que acaban desintegrándose. Sin embargo, a menudo ocurre que cuanto más fácilmente se desintegran estos materiales, más endebles son, rompiéndose a la menor presión. Una solución podría ser espolvorear aditivos, similares a los condimentos de sal y pimienta en la cocina, para aumentar su resistencia y dureza.

Algunos investigadores han utilizado aditivos derivados del petróleo, pero pueden ralentizar la degradación y son poco atractivos para los consumidores que desean productos elaborados con ingredientes naturales de origen biológico.

Por eso, Jeyoung Park, de la Sogang University, y su equipo, querían comprobar si "sazonar" un bioplástico biodegradable llamado poli(succinato de butileno) (PBS) con ácido tartárico o ácido cítrico derivados de la fruta podía mejorar las propiedades mecánicas del plástico. Publican resultados en Sustainable Chemistry & Engineering.

Los investigadores fabricaron PBS sazonado calentando primero ácido succínico y 1,4-butanodiol con pequeñas cantidades de ácido tartárico o cítrico. A continuación, añadieron butóxido de titanio (IV) y secaron los productos. En las pruebas, las dos nuevas películas se estiraron más del doble antes de romperse y dejaron pasar menos oxígeno que el PBS puro.

Estos resultados indican que, a diferencia de la versión original, los nuevos materiales podrían utilizarse con éxito para bolsas o envases de alimentos, dicen los investigadores. Además, los dos materiales experimentales eran más resistentes que muchos plásticos biodegradables convencionales y que algunos productos derivados del petróleo.

Un posible inconveniente es que los nuevos polímeros con aditivos tardaron algo más en descomponerse en agua que el PBS puro durante 14 semanas, aunque esto podría ser beneficioso para aplicaciones de envasado de alimentos en entornos húmedos. Dado que el método de "sazonado" es relativamente sencillo, los investigadores afirman que los nuevos plásticos podrían fabricarse con los procesos industriales actuales, sustituyendo potencialmente a los polímeros derivados del petróleo.

Imagen ampliada

El telescopio Hubble captura imagen nítida del cometa proveniente de otro sistema estelar

Descubierto el mes pasado por un telescopio en Chile, el cometa conocido como "3I-Atlas" es sólo el tercer objeto interestelar conocido que pasa cerca, aunque no representa una amenaza para la Tierra.

Cambio en la dieta vegetal fue clave en la evolución de los homínidos: estudio

Los homínidos comenzaron a consumir plantas herbáceas antes de tener la dentadura ideal para ello, según un estudio que proporciona la primera evidencia del registro fósil sobre el impulso conductual.

Nueva especie de tarántula desarrolla genitales extra largos para sobrevivir al apareamiento

"Basándonos en datos morfológicos y moleculares, son tan distintas de sus parientes más cercanos que tuvimos que establecer un género completamente nuevo para clasificarlas, al que llamamos Satyrex", explica el Dr. Alireza Zamani, de la Universidad de Turku, en Finlandia.
Anuncio