°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Optimismo en los mercados: sobresale la apreciación de monedas emergentes

Imagen
Cotización del dólar en bancos de la Ciudad de México, el 11 de enero de 2023. Foto Luis Castillo
11 de enero de 2023 17:06

Ciudad de México. La apuesta de que la inflación anual de Estados Unidos habría caído por sexto mes consecutivo en diciembre, debilitó al dólar a nivel internacional, lo que provocó una importante apreciación entre las divisas, principalmente emergentes, entre las que destacan el peso mexicano.

Ante el optimismo de una contención en las tensiones inflacionarias en Estados Unidos y de un freno ‘sustancial’ en los incrementos de las tasas de referencia de la Reserva Federal (Fed), la divisa estadunidense pierde fuerza a nivel mundial y el peso mexicano lo aprovecha para cotizar por debajo de 19 unidades por dólar, por primera vez desde febrero de 2020, antes de la pandemia de covid- 19.

En vísperas de conocer el dato de inflación de 2022 en Estados Unidos que, salvo sorpresas, afianzará la senda de contención en los precios. Si se cumplen las previsiones de los analistas, el dato de inflación estadounidense que se conocerá mañana podría registrar una caída desde el 7.1 por ciento de noviembre hasta el entorno de 6.5 y 6.7 por ciento, implicaría que la Fed no tendrá que ser tan agresiva en las alzas este año.

Ante este escenario, el peso mexicano cerró este miércoles con una apreciación de 0.58 por ciento, equivalente a 11.15 centavos, a 18.9498 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo).

De acuerdo con datos del Banco de México, la paridad peso-dólar operó entre un máximo de 19.0850 unidades y un mínimo de 18.9170 unidades. En lo que va del año, la moneda mexicana gana 2.9 por ciento, equivalente a 55.91 centavos, ante el dólar.

Y es que el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas internacionales se mantuvo plano durante la jornada, con una tendencia negativa, para operar en 102.963 unidades. De ahí que las monedas emergentes de Colombia, Chile, Indonesia, Perú, Rusia, México, India, entre otros se fortalecieron ante el dólar.

El dato de inflación será determinante para definir la magnitud de la próxima subida de tasas de la Reserva Federal en febrero, una dosis de incremento de 0.25 o 0.50 puntos porcentuales de las tasas de interés (costo del crédito), las cuales actualmente se ubican en un rango de entre 4.25 y 4.5 por ciento. Analistas esperan que la tasa terminal (la adecuada para combatir la alta inflación en Estados Unidos) se ubique en 5.25 y 5.50 por ciento.

Por su parte, se espera que el Banco de México aplique una dosis similar a la de la Fed en materia de tasas de interés, las cuales en el país se ubican en 10.50 por ciento.

Gabriela Siller, directora de estudios económicos y financieros de Grupo Financiero Base, explicó que “la apreciación de los principales cruces del dólar está relacionado con optimismo, pues se empieza a ver la luz al final del camino con la alta inflación en Estados Unidos y el alza en tasa de interés”.

Acciones y petróleo

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 1.65 por ciento, para cerrar en 53 mil 209 unidades, niveles no vistos desde abril del año pasado.

Las acciones suben con todos los ojos puestos en el informe de inflación, que se proyecta que muestran una mayor disminución.

El S&P subió 1.28 por ciento, a 3 mil 969.61 puntos; mientras que el Dow Jones avanzó 0.80 por ciento, a 33 mil 973.01 enteros. El Nasdaq de gran tecnología avanzó 1.76 por ciento, a 10 mil 931.67 unidades.

Los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos redujeron su movimiento al alza con respecto a la sesión anterior, con la nota de referencia a 10 años cayendo por debajo del 3.6 por ciento.

El precio del WTI avanzó 3.47 por ciento, a 77.73 dólares por barril.

Mexicanos en pobreza laboral, en su punto más bajo desde 2007: BBVA

Análisis con cifras del Coneval. La población que no puede comprar una canasta básica disminuyó de 37.7 a 35.8%.

En un año, el campo perdió 192 mil 419 trabajadores, reporta Inegi

Fuerza laboral del sector primario, en su nivel más bajo desde que hay registro. El cambio de política económica que se consolidó con el TLC, una de las causas.

TikTok prepara copia para EU del algoritmo de la aplicación: fuentes

TikTok está trabajando en un clon de su algoritmo de recomendación para sus 170 millones de usuarios estadunidenses.
Anuncio