°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se reactivan protestas contra alto costo de vida en Panamá

Maestros participaron en las mayores protestas sociales registradas en los últimos años en Panamá. Foto Ap
Maestros participaron en las mayores protestas sociales registradas en los últimos años en Panamá. Foto Ap
Foto autor
Ap
10 de agosto de 2022 22:06

Ciudad de Panamá. Obreros de la industria de la construcción y educadores retomaron este miércoles las movilizaciones callejeras para demandar al gobierno de Panamá el cumplimiento de acuerdos como la rebaja de los alimentos alcanzados en un reciente diálogo que apaciguó las mayores protestas en años en el país.

Los acuerdos a los que llegaron los sectores descontentos, incluyendo a los maestros, dirigentes obreros, sociales e indígenas, con el gobierno también incluyeron una reducción en los precios de la gasolina y un mayor presupuesto para la educación.

Sin embargo, los dirigentes de las protestas sostienen que no han visto una rebaja en el costo de los alimentos pese a que el gobierno aprobó el congelamiento del precio de 72 productos de la canasta básica. Denuncian asimismo que reciben quejas de conductores que señalan que algunas estaciones de expendio de gasolina no aplican la rebaja fijada, de 3,25 dólares el galón.

Desde temprano obreros del poderoso Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) cerraron de manera intermitente concurridas avenidas en la capital panameña y la periferia, aunque en menor magnitud que los bloqueos del mes pasado. En tanto, en las provincias del interior grupos de educadores realizaron protestas callejeras, sin cerrar las vías.

“Se supone que ya en el tema de la canasta básica de alimentos debería el pueblo sentir que allí hay un alivio, pero no ha ocurrido... el gobierno no ha garantizado el cumplimiento” de los acuerdos, aseguró Marco Andrade, dirigente de la Coordinadora Nacional de Unidad Sindical.

“La idea es que el gobierno dé respuestas concretas... el gobierno es el único responsable de ejecutar” los acuerdos, dijo por su parte Saúl Méndez, dirigente del Suntracs, durante un encuentro de dirigentes de la Alianza Pueblo Unido que aglutina a organizaciones sindicales, magisteriales y sociales y en el que los lideres que participan en el diálogo informaron el avances de las conversaciones y analizaron próximas acciones.

El gobierno sostiene que no se justifican los cierres de carreteras mientras se dan las conversaciones, que se reanudarán el jueves tras un receso de cinco días. Los cuatro últimos temas pendientes de una lista de ocho considerados prioritarios tienen que ver con la rebaja de la tarifa eléctrica, la situación financiera del programa de seguridad social y cómo enfrentar la corrupción.

“Estamos en una mesa por más de 13 días... no es justo para el país volver a cerrar vías”, dijo el viceministro de Trabajo, Roger Tejada, uno de los representante del gobierno en el diálogo.

El sector empresarial exige, por su parte, ser incluido en las negociaciones. “Estamos hablando de control de precios, de una situación que va en deterioro de la empresa privada”, sostuvo Temístocles Rosas, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas.







Imagen ampliada

Confirma el Kremlin que Putin y Trump se reunirán en Alaska el próximo viernes

Por la diferencia horaria con Washington, la noticia de la confirmación de la fecha y el lugar empezó a circular en Moscú sobre las 2 de la mañana de este sábado por boca de Yuri Ushakov, asesor de Putin.

Declaran en Haití 3 meses de estado de emergencia por violencia de pandillas

La medida abarcará los departamentos de Oeste, Artibonito y Centro “para continuar la lucha contra la inseguridad y responder a la crisis agrícola y alimentaria”.

Pete Hegseth repostea video sobre eliminar el derecho a voto de las mujeres

El hombre que supervisa el ejército de Estados Unidos volvió a publicar un video sobre una iglesia nacionalista cristiana que incluía a varios pastores diciendo que las mujeres ya no deberían votar.
Anuncio