°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Fallece el científico británico James Lovelock, el "profeta del clima"

El científico británico James Lovelock, conocido por sus tempranas advertencias sobre la crisis climática y por su "hipótesis Gaia", que considera la Tierra como un ser vivo capaz de autorregularse, falleció a los 103 años. La imagen, en París, el 17 de marzo de 2009. Foto Afp
El científico británico James Lovelock, conocido por sus tempranas advertencias sobre la crisis climática y por su "hipótesis Gaia", que considera la Tierra como un ser vivo capaz de autorregularse, falleció a los 103 años. La imagen, en París, el 17 de marzo de 2009. Foto Afp
Foto autor
Afp
27 de julio de 2022 14:16

Londres. El científico británico James Lovelock, conocido por sus tempranas advertencias sobre la crisis climática y por su "hipótesis Gaia", que considera la Tierra como un ser vivo capaz de autorregularse, falleció a los 103 años, informó este miércoles su familia.

"James Lovelock falleció ayer (martes) en su casa rodeado de su familia en el día en que cumplía 103 años", dijeron los familiares del científico en un comunicado.

"Para el mundo, era conocido como un pionero, un profeta del clima y el inventor de la teoría de Gaia", dijo su familia, añadiendo que su salud se había deteriorado tras una reciente caída.

Lovelock, que se presentó a lo largo de su carrera como un "científico independiente", había creado polémica con una visión apocalíptica de la crisis climática.

"Ya es tarde, demasiado tarde para salvar el planeta tal y como lo conocemos", declaró a la Afp en 2009, unos meses antes de la conferencia sobre el clima de Copenhague (COP15), que terminó en fracaso.

"Prepárense para enormes pérdidas humanas", solía decir, una posición que entonces era minoritaria en el mundo científico.

Lovelock, nacido en 1919, creció en el sur de Londres en el periodo de entreguerras y trabajó durante 20 años para el Instituto Británico de Investigación Médica.

A principios de los años 1960 fue contratado por la NASA y se trasladó a California para trabajar sobre la posibilidad de que haya vida en Marte.

Es conocido por haber formulado en 1970 la "hipótesis Gaia", que presenta a la Tierra como un ser vivo capaz de autorregularse, una teoría que en su momento fue criticada por sus colegas.

Imagen ampliada

Un telescopio rectangular podría encontrar más rápido un ‘gemelo’ de la Tierra

Expertos afirman que observar un exoplaneta similar a la Tierra por separado de la estrella que orbita es un gran desafío.

Polvo interestelar es esencial en el origen de estrellas, planetas y vida

Influye en el colapso de las nubes de gas y está involucrado en todos los procesos que suceden en el universo, señala Ary Rodríguez, investigador de la UNAM.

Investigadores desarrollan con IA un método para predecir incendios forestales

Esta nueva estrategia mejora las predicciones ajustando los índices de los incendios a las condiciones locales como clima, vegetación, uso de la tierra y fuentes de ignición.
Anuncio