°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Grandes países emergentes enfrentan crisis climática "en cascada"

México, entre los países emergentes que podrían enfrentar crisis climáticas en "cascada".  Foto Afp / Archivo
México, entre los países emergentes que podrían enfrentar crisis climáticas en "cascada". Foto Afp / Archivo
Foto autor
Afp
20 de julio de 2022 21:53

París. Grandes potencias regionales como Brasil, México, Rusia o Arabia Saudita podrían enfrentar crisis climáticas "en cascada" debido al impacto del calentamiento global, según Verisk Maplecroft, empresa de análisis de riesgos.

La empresa examinó 32 puntos como eventos meteorológicos, situación política, economía, seguridad de abastecimiento, pobreza y derechos humanos para analizar la capacidad de los países de enfrentar las crisis climáticas previsibles.

Éstas incluyen las grandes olas de calor como las que Europa Occidental enfrenta este mes, con sus consiguientes sequías e incendios. Elaboró una clasificación entre países "protegidos", "precarios" y "vulnerables".

Los más desarrollados se encuentran en la primera categoría, que combina criterios de riqueza, gobernanza o infraestructuras robustas.

Los países pobres se encuentran en su mayoría entre los vulnerables, incluyendo algunos países de ingresos medios como India, Indonesia y Sudáfrica.

"El bajo nivel de inversiones en los riesgos secundarios demuestra que la mayoría de los países no están nada preparados para enfrentar los impactos del calentamiento en materia política, económica o de desarrollo", según los analistas.

Para Will Nichols, encargado de clima y resiliencia en Verisk Maplecroft, las principales sorpresas están en la categoría "precaria", con potencias regionales como Brasil, Rusia, Arabia Saudita e incluso México.

"Brasil está en un equilibrio peligroso. Algo pequeño puede hacer que caiga en esta última categoría y vemos la erosión de las protecciones sociales y ambientales bajo (el presidente Jair) Bolsonaro", indicó a AFP.

México, a pesar de ser miembro del G20, es "precario" principalmente debido a las repercusiones posibles del cambio climático en sus vecinos, que podría desencadenar olas migratorias.

"Esos riesgos no los contienen las fronteras políticas. Tu casa puede estar en orden, pero si la de tu vecino no lo está, eso puede minar seriamente tu capacidad de protegerte", explicó Nichols.

En Rusia, la infraestructura energética y minera en el Ártico va a sufrir con el calentamiento y si el fenómeno es mal administrado, la economía del país, que depende de esos ingresos, se verá perjudicada.

"Estas condiciones son propicias para el malestar, la violencia y el populismo, que podrían llevar de nuevo a la guerra", señalaron los analistas.

Según Nichols, "se puede decir que los países más protegidos tienen la responsabilidad de ayudar a los vulnerables a protegerse, lo que a su vez nos protege a nosotros".

Sin embargo, la promesa de los países ricos de destinar 100 millones de dólares anuales a los países pobres en ayuda financiera climática aún no se ha cumplido.

Imagen ampliada

Rubio habla con Netanyahu sobre la liberación de rehenes en Gaza

"Abordaron la situación en Gaza y sus esfuerzos conjuntos para lograr la liberación de todos los rehenes restantes", declaró la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Reavivan agudeza mental de Joe Biden con divulgación de audio de 2023

El fiscal especial Robert Hur había descrito públicamente a Biden, que actualmente tiene 82 años, como un "anciano con mala memoria". La Casa Blanca consideró entonces esos comentarios como "inapropiados".

Activistas LGBTIQ+ piden a Bukele respetar sus derechos

Bukele, que antes decía apoyar las reivindicaciones LGBTI, ha emprendido, desde que llegó al poder, en 2019, numerosas acciones contra esa comunidad y el año pasado el Ministerio de Educación ordenó eliminar "todo rastro" del enfoque de género de libros y guías escolares.
Anuncio