°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Anfetaminas, droga de mayor impacto en México: informe de ONU

El reporte señala a la heroína como la droga inyectada de mayor uso en México. Imagen UNODC
El reporte señala a la heroína como la droga inyectada de mayor uso en México. Imagen UNODC
27 de junio de 2022 22:06

Los estimulantes de tipo anfetamínico se alzan en México como la droga de mayor impacto y la principal causante de tratamiento, según un informe anual de la ONU divulgado este lunes.

"México es el único país del continente americano en donde los estimulantes de tipo anfetamínico se han convertido en la principal droga causante de tratamiento", dijo Sofía Díaz, coordinadora en México de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

"Esto es un reflejo tanto de las preferencias de consumidores como de dinámicas de producción en países que tienen altos índices de producción", indicó Díaz durante la presentación del informe, por videoconferencia.

El dato destaca en un continente donde predomina el consumo de cannabis y cocaína.

La marihuana sigue siendo el principal motivo de tratamiento en Argentina, Colombia, Perú, Venezuela y casi toda Centroamérica, mientras que la cocaína se impone en Canadá, Chile, Uruguay y Paraguay.

Los opioides, tanto naturales como sintéticos, prevalecen en Estados Unidos, mientras que en Brasil y el resto de países destacan otras drogas y fármacos.

Entre 2013 y 2020, México experimentó un aumento del 218% en el número de personas en servicios de tratamiento por uso de anfetaminas y metanfetaminas, detalló Díaz.

Este incremento se enmarca en una escalada de la producción de grandes cárteles del narcotráfico mexicanos, usualmente dirigida al mercado estadounidense.

En América del Norte, el uso de metanfetaminas pasó de 1,3% de la población consumidora de drogas en 2010 a 3,8% en 2020, mientras que el grueso de la producción se consume dentro del subcontinente, indica el informe de la ONU.

La fabricación y tráfico de drogas sintéticas "está aumentando a mucho mayor ritmo" que la de drogas de origen natural, con amplio predominio de las metanfetaminas, alertó Díaz.

Del total de drogas sintéticas incautadas mundialmente entre 2016 y 2020, un 72% fueron metanfentaminas, mientras que el número de países donde ocurrieron los decomisos pasó de 84 en el periodo 2006-2010 a 117 entre 2016 y 2020.

Las incautaciones muestran también un aumento del tamaño y la productividad de los laboratorios que procesan la droga en Norteamérica, sobre todo en México y Estados Unidos, destaca el informe.

Pese a la estrecha vecindad entre ambos países, el consumo de opioides -una crisis de salud pública en Estados Unidos- sigue siendo marginal en México.

"Solamente 0,1% de la población entre 12 y 65 años reporta haber usado opioides en México en el último año", señaló Díaz.

El reporte señala a la heroína como la droga inyectada de mayor uso en México, con su consumo concentrado entre trabajadores sexuales y migrantes deportados que viven en ciudades fronterizas con Estados Unidos.

Imagen ampliada

Sheinbaum designa a Alejandro Encinas como representante de México ante la OEA

Sustituirá a la embajadora Luz Elena Baños, quien representaba a nuestro país ante el organismo regional desde el 31 de mayo de 2019. El Senado deberá aprobar la designación.

Desmienten prohibición general de tomar fotos en el AICM

Solo en zonas restringidas está prohibido tomar fotos en esta terminal aérea, señala el Colegio de Pilotos.

COPPPAL expulsa al Partido Socialista Unido de Venezuela por faltas graves a la democracia

En la COPPPAL no hay cabida para nadie que no tenga un claro compromiso con la democracia social, que es nuestro eje, dijo sentenció su dirigente, Alejandro Moreno.
Anuncio