°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Peso inicia semana con mayor pérdida; cotiza en 20.29 por dólar

Imagen
El peso, es la séptima divisa emergente que presenta mayores pérdidas frente al dólar. Foto Cuartoscuro / Archivo
09 de mayo de 2022 10:28


Ciudad de México. Ante la difícil coyuntura actual, que apunta hacia un escenario de mayor restricción monetaria en el mundo, lo que significaría a vientos en contra para la recuperación, los mercados financieros arrancan este lunes extendiendo las pérdidas de la semana pasada.

El peso mexicano se deprecia frente al dólar 0.78 por ciento, para operar en alrededor de 20.2925 unidades por dólar. Es la séptima divisa emergente que presenta mayores pérdidas frente al dólar. 

Mientras que el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadounidense frente a las principales monedas del mundo, se aprecia 0.12 por ciento, para operar en 103.80 unidades.

Los mercados accionarios estadounidenses tienen una apertura negativa de las bolsas, afectadas por los temores sobre el futuro de la política monetaria, después de que el rendimiento del bono de 10 años alcanzó niveles de 3.20 por ciento esta mañana.

El Nasdaq retrocede 1.81 por ciento, continúa el “sell off” de los mercados accionarios derivados de temor de inflación y menor crecimiento económico. El S&P 500 cede 1.68 por ciento; mientras que el Dow Jones cae 1.37 por ciento.

Los inversionistas se encuentran nerviosos por el avance de los bonos el de 10 años se ubicó en 3.20 por ciento. Para los analistas los temores de una estanflación son latentes. Mientras empresarios como Bill Gates  ven riesgos de una desaceleración económica a nivel mundial.

En México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pierde el nivel de los 50 mil enteros, al retroceder 0.62 por ciento, para operar en 49 mil 228 puntos.

En Europa, las bolsas observan pérdidas generalizadas ante la caída mayor a la esperada del indicador de Confianza de los Inversores Sentix de la Eurozona, al pasar de un retroceso de 18 a una caída de 22.6 puntos en mayo, mientras la Unión Europea trata de finiquitar un sexto paquete de sanciones a Rusia.

Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, declaró que " no hay necesidad de que la Fed suba más de 0.50 puntos porcentuales en la misma reunión ".
En China se advierte una situación laboral complicada y grave ya que Beijing y Shanghái endurecieron las restricciones por covid- 19.

El petróleo abrió con caídas este lunes junto con las acciones, debido a la presión que generó la fortaleza del dólar y las preocupaciones sobre la demanda por los bloqueos de covid en China

Los futuros del crudo WTI caen esta mañana 2.81 por ciento y tocan los 106.69 dólares por barril, debido a preocupaciones persistentes sobre el debilitamiento de la demanda mundial ante la desaceleración de la actividad económica, particularmente de China, por las medidas de confinamiento más estrictas. Además, Arabia Saudita decidió reducir sus precios para los compradores en Asia por primera vez en cuatro meses. El Brent retrocede 2.18 por ciento, a 109.48 puntos.

En Asia, los mercados accionarios cerraron con pérdidas casi generalizadas: la bolsa de Japón perdió 2.53 por ciento, mientras que la de China subió 0.09 por ciento. La balanza comercial china arrojó un superávit de 51.1 mil millones de dólares en abril, producto del crecimiento de 3.9 por ciento anual de las exportaciones y cero por ciento de las importaciones, mientras el primer ministro chino dijo que la situación laboral en su país es complicada y grave.

 

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio