°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sin precedente, importación de granos básicos el año pasado

Maíz amarillo. Foto José Carlo González / Archivo
Maíz amarillo. Foto José Carlo González / Archivo
31 de enero de 2022 08:16

Ciudad de México. Las compras que México hace al extranjero de granos básicos y oleaginosas cerraron 2021 en un máximo sin precedente, tanto el volumen como en valor, a consecuencia de una menor producción en el país y del encarecimiento de varios de ellos, resultado de la mayor demanda y escasez mundial.

Datos que recopiló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en el cifras del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indican que en 2021 las importaciones de maíz, frijol, arroz, trigo, entre otros productos básicos sumaron 15 mil millones de dólares. Dicha cantidad es 56 por ciento más alta respecto de los 9 mil 585 millones de dólares que desembolsó el país en 2020. De esta manera, las compras de México al extranjero rompieron la marca histórica de 10 mil 802 millones de dólares establecido en 2012.

El mayor gasto de México en granos básicos para abastecer la demanda no se debió a una mayor compra de estos productos, sino al encarecimiento de éstos en el plano internacional a consecuencia de la pandemia de covid-19 y de sequías, incendios y heladas.

Según datos oficiales, el volumen de las importaciones mexicanas de granos básicos y oleaginosas en 2021 fue de 38.7 millones de toneladas, mientras en 2020 fue de 35 millones de toneladas, es decir, una diferencia anual de apenas 10 por ciento, muy lejos del 56 por ciento que se reportó en cuanto a valor.

Maíz absorbe el mayor gasto

En 2021, uno de cada tres dólares que gastó México en la compra foráneade granos se destinó a maíz, pues de 15 mil millones de dólares desembolsados, 5 mil 52 fue para ese grano. Según la Bolsa de Chicago, en 2021 el precio internacional del maíz se encareció 23 por ciento, lo que provocó que en México, el kilo de tortilla, alimento base de la población, pasará de 15 a 18 pesos en promedio.

Respecto del trigo, el GCMA calculó que México gastó el año pasado mil 623 millones de pesos en importaciones, 56 por ciento más que en 2020. El gasto en frijol también tuvo una variación importante al pasar de 107 a 168 millones de dólares, es decir, un alza de 38 por ciento, mientras en volumen pasó de 145 mil toneladas a 186 mil, una diferencia de 29 por ciento. Lo anterior no ha impactado al bolsillo de los mexicanos, pues en las tiendas el kilogramo de este grano muestra un aumento de apenas 1 por ciento.

En cuanto al arroz, las importaciones mexicanas de 2021 se colocaron en 367 millones de dólares, una reducción anual de 16 por ciento, mientras en volumen hubo variación negativa de 20 por ciento al pasar de 1.1 millones de toneladas a 900 mil toneladas.

 
Imagen ampliada

Juez pospone decisión sobre intento de Trump de destituir a gobernadora de la Fed

La juez de distrito Jia Cobb pidió a los abogados de Cook que presenten un escrito el martes exponiendo con más detalle sus argumentos sobre la ilegalidad de la destitución.

Peso pierde terreno mientras la BMV retrocede por expectativas de la Fed

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.6615 pesos por dólar, un descenso de casi dos centavos frente a los 18.6439 de la sesión previa.

Ingresos del gobierno federal aumentaron 3.3% anual y la deuda está controlada: SHCP

Los cambios en las aduanas han propiciado una mayor recaudación, pero también el consumo contribuyó, señaló la dependencia.
Anuncio