°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Reforma eléctrica requeriría inversiones mínimas de 2 mil mdd: CCE

Imagen
De aprobarse la reforma eléctrica enviada por el gobierno federal, se requerirá una inversión mínima de dos mil mdd al año por parte de la CFE para cubrir la demanda de energía del país, advirtió Carlos Salazar Lomelín. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
16 de diciembre de 2021 15:08

Ciudad de México. De aprobarse la reforma eléctrica enviada por el gobierno federal, se requerirá una inversión mínima de 2 mil millones de dólares al año por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para cubrir la demanda de energía que requiere el país, advirtió el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Carlos Salazar Lomelín, presidente del órgano cúpula de la iniciativa privada, señaló que a los empresarios no les interesa la discusión política que se ha generado alrededor de la modificación de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.

El líder empresarial, quien adelantó que a partir de enero comenzará la carrera por renovar la presidencia del CCE, mencionó que si el gobierno federal busca sostener la inversión en el sector, pues la reforma eléctrica limitaría los recursos de las empresas privadas, requerirá “una cantidad impresionante de inversiones”.

Explicó que por cada punto del producto interno bruto (PIB) se requiere una inversión de 2 mil millones de dólares en el sector eléctrico al año, pues generará cada gigavatio de capacidad cuesta alrededor de mil millones de dólares.

Expresó que el problema es que en los últimos cinco años el gobierno federal no ha invertido en una nueva generadora pública.

Comentó que no se ha sentido un faltante en energía porque desde 2019 el país no ha crecido, por lo tanto la demanda energética tampoco ha aumentado.

Consideró que “no hay duda que es más barato producir electricidad del lado privado, no porque no sepan o genera electricidad que del lado público, es porque si duda tienes tecnologías más antiguas, tienen situaciones de personal es mucho más antiguas también, lo cual conlleva a prestaciones que se van formando a partir de muchísimos años”.

“El costo laboral es mucho mayor que lo que tienen otras empresas y todo esto hace que sea más cara producir electricidad del lado público que del privado”, insistió.

Recordó que en los siete años que lleva implementada la reforma energética de 2013, el sector privado ha hecho inversiones por 44 mil millones de dólares, mientras que la pública sólo ha sido de 13 mil millones de dólares.

Subrayó que la iniciativa privada está de acuerdo con el monopolio en transmisión de energía que mantiene la CFE, pero “para generar la electricidad se requieren muchísimo dinero”.

“Nosotros queremos salirnos de esa discusión política de que si vamos a recuperar lo que era nuestro”, destacó.

“No queremos meternos. No me interesa en lo más mínimo la discusión que se está dando, incluso lo que están promoviendo algunos partidos políticos”, agregó.

Salazar Lomelín comentó que ya está listo el tercer paquete de inversiones en proyectos de infraestructura del sector privado, pero sólo están a la espera de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lo anuncie.

Comentó que contiene proyectos de todos los sectores y también se dará un avance de cómo están avanzando las obras de los dos paquetes anteriores, que fueron relanzados para impulsar el crecimiento económico después de la pandemia del Covid-19.

Peso mexicano no logra evitar depreciación; cierra en 18.54 por dólar

Este lunes la moneda nacional se ubicó como la segunda divisa más depreciada, detrás del real brasileño.

Bloquea EU exportaciones mexicanas de aguacate por ataque a inspectores

APEAM solicitó a productores tomar precauciones mientras dure la suspensión.

Más de 600 organizaciones incumplieron con Declaración de Transparencia: SAT

Organismos de la sociedad civil no podrán recibir donativos deducibles de impuestos.
Anuncio