°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Abandono estudiantil en secundaria a inicios de pandemia fue de 4.4%: Coneval

Una niña sintoniza el canal en el que se transmiten las clases del programa Aprende en casa II, desde el local mercantil en el que trabaja su mamá. Foto Luis Castillo / archivo
Una niña sintoniza el canal en el que se transmiten las clases del programa Aprende en casa II, desde el local mercantil en el que trabaja su mamá. Foto Luis Castillo / archivo
27 de septiembre de 2021 16:13

En la evaluación inicial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la estrategia Aprende en casa de la SEP destacó que en el ciclo escolar 2019-2020 (durante los primeros meses de la pandemia) en nivel secundaria hubo una tasa de abandono estudiantil de 4.4 por ciento y de 0.7 por ciento en primaria, aunque los efectos de la pandemia agudizan los factores asociados al abandono escolar, por lo que este problema puede crecer.

Reconoció que la estrategia tuvo modificaciones desde que se estableció, aunque resaltó en los hogares la carencia de computadoras, que fue de 37.6 por ciento, mientras que el 52 por ciento carecían de internet. También resaltó que la evaluación se hizo con la SEP, la cual, a través del titular de Comunicación Social, Juan Ramón Flores, destacó que en el regreso a clases presenciales han sido efectivas las acciones de prevención de covid.

Precisó que regresaron a clases más de 14 millones de estudiantes y 1.5 millones de docentes, y al último corte informativo se reportaron 9 mil 941 casos en niños de covid, desde el 30 de agosto, y 2 mil 643 fueron detectados en escuelas, “no hay contagio masivo en las más de 135 mil escuelas que volvieron a clases presenciales”.

Durante la presentación de la evaluación, José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval dijo que los estudiantes de escuelas rurales o indígenas están en una situación de desventaja en cuanto a resultados educativos, “como resultado de las afectaciones de la crisis y el incremento de la pobreza se espera una reducción de los recursos que destinan las familias a la educación de niños y adolescentes u un incremento de fenómenos como el trabajo infantil”.

Puntualizó que se presentó un documento de caracterización de la estrategia y otro de evaluación. También se refirió a que se aplicó una encuesta que reveló que le mayor reto que enfrentaron el 80 por ciento de los padres de familia fue contar con una conexión a internet o telefonía móvil.

Entre los principales hallazgos en los reportes mencionó la falta de evidencia para medir los resultados de la capacitación docente en el logro educativo, la falta de información precisa sobre la formación docente para atender la deserción escolar. Precisó que el 70 por ciento de los docentes opinan que “les gustaría tener más información sobre el protocolo de medidas para la detección y prevención de posibles brotes de covid en el plantel escolar”.

También dijo que los docentes de escuelas que ya están abiertas, indicaron que se requiere capacitación en el desarrollo de procesos pedagógicos en modelos de enseñanza semipresenciales. Agregó que antes de la pandemia, la atención a la salud socioemocional de los niños ya representaba un reto, pero ahora se espera el incremento de estos problemas en ello, en los cuidadores y docentes.

Imagen ampliada

Regresan a clases presenciales en 38 escuelas y facultades de UNAM

Son 38 entidades académicas las que retornaron a actividades bajo nuevos protocolos y medidas que contribuyan a reforzar la integridad del alumnado, aunque funcionarios de la universidad han aclarado que no garantiza al 100 por ciento la seguridad al interior de los planteles.

Reportan amenaza de bomba en la UNAM; Protección Civil no localizó ningún artefacto

Una nota impresa de bomba fue dejada en los lavabos de uno de los baños, y decía: “Encuentren la bomba que pusimos en uno de sus baños. Nosotros no andamos con mamadas. No intentes averiguar quiénes somos. Esta no es una nota escrita en una hoja de cuaderno”.

Al cierre de 2025 se entregarán las primeras 9 mil 160 casas de interés social: Sedatu

En este primer año de gobierno de Sheinbaum están en proceso de construcción 300 mil viviendas. La meta para final del sexenio es alcanzar la cifra de un millón 800 mil hogares, dirigidos sobre todo para los sectores más vulnerables, con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
Anuncio