°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Llama Filac a trabajar para eliminar brechas entre culturas

Se conmemoró el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Foto Víctor Camacho / Archivo
Se conmemoró el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Foto Víctor Camacho / Archivo
21 de mayo de 2021 21:34

Ciudad de Mexico. En el contexto del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Filac) destacó la necesidad de “seguir trabajando para eliminar las brechas que existen entre las culturas y enfatizar en su preservación a través del reconocimiento y conservación de los conocimientos ancestrales, la generación e implementación de políticas públicas y programas” en los países de la región.

También se pronunció por “revitalizar y fortalecer las lenguas indígenas como parte fundamental de la diversidad cultural”.

El Filac ratificó su compromiso de trabajo en la revitalización y fortalecimiento de las más de 500 lenguas indígenas que aún se hablan en la región y consideró que “la creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) como un hecho histórico.

“El IIALI, que el Filac está impulsando en Latinoamérica, puede ser un espacio oportuno para promover la diversidad lingüística que a su vez hace parte de la diversidad cultural. Para esto es fundamental la participación de organizaciones, institutos y gobiernos, especialmente mujeres como portadoras de las lenguas, transmisoras de la identidad y los conocimientos a las nuevas generaciones”.

Aparte el Movimiento Indígena de la Ciudad de México, conformado por comunidades triquis, mazahuas, otomíes, zapoteca y tzeltal, en un oficio dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador, señalan que las comunidades originarias desconocen cómo se ejercen los recursos destinados al desarrollo de pueblos indígenas, y demandaron “transparencia”.

En el escrito exponen que si se gasta de forma “responsable y transparente” con ese presupuesto se avanzaría en la solución de nuestras demandas histíricas en cuanto a trabajo, vivienda, salud, educación, entre otros y spidoeron una reunión con la Secretaría de Hacienda para “revisar el Proyecto de Presupuesto de Egresos dela Federación 2022 en su Anexo 10”.

Indicaron que “en este año electoral las aspiraciones de los pueblos indígena, nuevamente quedarán en espera por la pandemia de COVID-19. Esta emergencia sanitaria nos ha mantenido en confinamiento forzoso para cuidar de nuestra familia, de nuestra comunidad, indudablemente muchos compañeros de las comunidades indígenas residentes han perdido seres queridos”.

En tanto el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) llamó a descargar en PDF el libro El Arbol de los Relatos, editado por el INPI, el cual recopila 22 relatos sobre la vida, lengua, costumbres, tradiciones y cosmovisiónde diversas comunidades originarias del país.

El Filac indicó que la diversidad cultural es “sumamente necesaria para la vida humana, así lo estableció la Declaración universal sobre la diversidad cultural”.

En 2001, la 31 reunión de la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Declaración universal sobre la diversidad cultural. En 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la Resolución 57/249 declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

Este día evoca el “reconocimiento de la contribución de los pueblos originarios a la gran pluralidad de identidades y expresiones culturales existentes en el mundo, mismas que han sido transmitidas de generación en generación desde nuestros abuelos y abuelas”.

En América Latina y El Caribe existen sobre 826 pueblos indígenas, de los cuales alrededor de 200 se encuentran en aislamiento voluntario y más de 100 tienen carácter transfronterizo. Cada uno de estos pueblos originarios aportan a la diversidad cultural mediante sus cosmovisiones, sus lenguas, sus sistemas de saberes y conocimientos.

Imagen ampliada

Fue inaugurado el CAEEI, primer centro financiero universitario de realidad inmersiva en Latam,  impulsado por la UDLAP

Se busca cerrar la brecha entre lo que las personas tienen y lo que aspiran a lograr financieramente: Felipe de Jesús Bello

México, sede de Primera Reunión Ministerial de AL y el Caribe sobre cambio climático

Se incorporarán una serie de conversaciones con organizaciones de la sociedad civil de toda la región y se abordarán temáticas como la protección de los ecosistemas.

Concluye IMSS Bienestar primera fase de entrega de medicamentos en el país

El organismo recordó que la estrategia de las Rutas de la Salud inició el pasad 19 de agosto para asegurar que las unidades de primer nivel de atención cuenten con los insumos básicos.
Anuncio