°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Muere científico que recibió el Nobel por su "revolucionaria" luz LED

El japonés Isamu Akasaki, premio Nobel de Física, durante una conferencia en la Universidad Meijo, el 10 de octubre de 2014. Foto Afp
El japonés Isamu Akasaki, premio Nobel de Física, durante una conferencia en la Universidad Meijo, el 10 de octubre de 2014. Foto Afp
Foto autor
Afp
02 de abril de 2021 09:31

Tokio. El Premio Nobel de Física japonés Isamu Akasaki, galardonado en 2014 por ser el pionero de la iluminación LED de bajo consumo, un arma contra el cambio climático y la pobreza, falleció a los 92 años, informó este viernes su universidad.

Akasaki ganó el prestigioso premio junto a otros dos científicos, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura. Juntos desarrollaron el diodo emisor de luz azul, descrito como un invento "revolucionario" por el jurado del Nobel.

El científico murió de neumonía el jueves por la mañana en un hospital de la ciudad de Nagoya, según un comunicado en la página web de la Universidad de Meijo, donde Akasaki había sido profesor.

La tecnología LED dura decenas de miles de horas y consume apenas una fracción de energía en comparación con la bombilla incandescente de la que fue pionero Thomas Alva Edison en el siglo XIX.

Los diodos rojos y verdes existían desde hacía tiempo, pero idear un LED azul era el santo grial, ya que los tres colores deben mezclarse para recrear la luz blanca del sol.

El trío de investigadores dio un gran paso adelante en los años 1990, después de tres largas décadas de trabajo tenaz, cuando consiguieron obtener rayos azules brillantes a partir de semiconductores.

Imagen ampliada

Nuevo estudio revela la técnica que usaron los Rapa Nui para mover las estatuas moai

Según los investigadores, actualmente no existe ninguna otra teoría que explique cómo fueron desplazadas.

Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi

Los galardonados han utilizado la estructura molecular "metalorgánica" para captar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.
Anuncio