°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Hay espacio para que bajen más las comisiones bancarias: ABM

Imagen
La banca ve espacio para que las comisiones que son cobradas a sus usuarios sigan a la baja, y planea eliminar más de 20 mil para el año 2022, aseguró Luis Niño de Rivera. Foto cortesía ABM
11 de marzo de 2021 12:33

Ciudad de México. La banca ve espacio para que las comisiones que son cobradas a sus usuarios sigan a la baja, y planea eliminar más de 20 mil para el año 2022, aseguró Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

En una videoconferencia, previo al arranque de la 84 Convención Bancaria este jueves, el banquero confirmó que las empresas han comenzado a solicitar crédito tras la crisis que generó la pandemia de Covid-19; sin embargo, el financiamiento al consumo no logra despuntar.

Niño de Rivera indicó que de diciembre de 2018 a diciembre de 2020, las comisiones bancarias pasaron de 28 mil 748 a 22 mil 668, lo que significó una reducción de 21.1 por ciento, hechos que han beneficiado a los clientes.

Ahora la meta es que para el año 2022 la cifra pase a 2 mil 200 comisiones, lo que representaría una baja de 92 por ciento con respecto al número actual. El presidente de la ABM expresó que en la mayoría de los canales digitales ya no hay costos, una promesa que hizo al inicio de su gestión en 2019.

“El tema de comisiones va a seguir a la baja porque va a crecer el negocio digital, la oferta de la banca. Cuando lo comparamos con las instituciones de tecnología financiera (fintech) es precisamente el tema, que están en el mundo digital y la banca también. Los servicios digitales cada día tienen una oferta mayor y un costo menor para los usuarios y seguiremos compitiendo”, enfatizó.

No obstante, reconoció que la infraestructura física de la banca tiene un costo “muy elevado” y en los servicios físicos es probable que “las comisiones sigan bajando pero no lleguen a cero, lo mismo con las tasas de interés”.

Persiste rezago en el consumo

Niño de Rivera recordó que hoy en día la oferta de crédito por parte de la banca será una clave para la recuperación de la economía nacional. Aunque hay segmentos que crecen, hay otros que no repuntan, como el consumo.

“El mayor crecimiento lo tenemos en crédito hipotecario que sigue creciendo mes con mes, también hay un punto de inflexión en la demanda de crédito de grandes empresas y tenemos una contracción importante del crédito al consumo. Tenemos que seguir apoyando las actividades que generan empleo como la inversión o a las micro, pequeñas y medianas empresas”, apuntó.

La banca, insistió, tiene 1.4 billones de pesos disponibles para prestar.

Con respecto a la situación económica actual, el presidente de la ABM consideró que “el primer trimestre del año tiene todavía una contracción económica, por lo tanto la recuperación tiene que ver con el proceso de vacunación, si no lo aceleramos continuará como hasta ahora, muy lenta”.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio