°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Exposición virtual será inaugurada próximamente en las plataformas del INAH

Imagen
El encuentro, con motivo de celebración de 500 años de intercambio cultural entre México e Italia, fue convocado por Alejandra Frausto Guerrero, el 23 de febrero de 2021. Foto cortesía INAH
24 de febrero de 2021 02:19

 

La exposición virtual Roma eterna o la construcción de un mito será inaugurada próximamente en las plataformas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se informó en un comunicado.

Se anunció de la muestra este martes en un encuentro que sostuvieron el director general del INAH, Diego Prieto y Luigi de Chiara, embajador de Italia en México. El público podrá apreciar 150 obras que hablan de la evolución de Roma a través de los últimos dos mil 500 años.

Es una ciudad que ha vivido fases de decadencia, de renacimiento, poder y ha experimentado múltiples invasiones, desde el norte de Europa hasta del continente africano. También resulta significativa e invita a la reflexión, los 500 años de la caída de Tenochtitlan; al final hay una continuidad de lecturas en la historia de urbes como Roma y Ciudad de México”, consideró el diplomático italiano.

El encuentro, con motivo de celebración de 500 años de intercambio cultural entre México e Italia fue convocado por la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, bajo estrictas medidas sanitarias.

Participaron los coordinadores nacionales del INAH, Valeria Valero Pié, de Monumentos Históricos y Juan Manuel Garibay López, de Museos y Exposiciones, los cuales hablaron sobre una serie de acciones que se realizarán para conmemorar la sinergia binacional.

Diego Hernández enfatizó que: “los lazos que la cultura ha logrado estrechar en medio milenio entre ambas naciones, solidarizándose en el rescate del patrimonio dañado por eventos naturales y antrópicos. Apoyando con una invaluable asesoría y supervisión de expertos italianos de las afectaciones a importantes templos y exconventos, tras los sismos de septiembre de 2017.”

A tres años de los terremotos, resaltó el director general del INAH, se tiene un avance de rehabilitación en inmuebles deteriorados de más de la mitad: mil 300 (más su contenido en bienes muebles) de los dos mil 340 afectados. “De esta experiencia, sin duda dolorosa y con altos costos al patrimonio nacional, han salido aspectos positivos como la cooperación científica.”

Además, agradeció a la Universidad Roma Tre y sus especialistas, entre ellos, la investigadora en restauración, adscrita a su Departamento de Arquitectura, María Margarita Segarra Lagunes. Esto, afirmó, representa un paso más hacia un marco de colaboración constante, toda vez que México e Italia “son dos potencias culturales que tienen dinámicas similares”.

Como parte de la celebración, ambos funcionarios informaron que luego de la entrega de los proyectos de restauración del exconvento agustino de la Inmaculada Concepción, en Zacualpan de Amilpas, Morelos y del Templo de la Gualupita, en el Sacromonte de Amecameca, Estado de México, ha concluido el correspondiente al antiguo Templo y Convento de San Juan Bautista, en el poblado morelense de Tetela del Volcán.

 De Chiara entregó el voluminoso estudio que permitirá continuar la rehabilitación de este inmueble histórico, el cual forma parte de la Ruta de los Primeros Monasterios del Siglo XVI en las laderas del Popocatépetl, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 Sobre el proyecto del templo y exconvento de San Juan Bautista, en Tetela del Volcán, el antropólogo Diego Prieto sostuvo que la propuesta se basa en una metodología probada a partir de una escrupulosa investigación histórica y de un riguroso levantamiento que permite la lectura y representación del monumento a cabalidad; previos al diagnóstico y al desarrollo del propio proyecto.

 Asimismo, muestra el tipo de intervención que no se limita a esconder —bajo rejunteo y entretejidos de las mamposterías— las debilidades de la estructura histórica. Prieto Hernández afirmó: “Desde el principio lo planteamos, se trataba de una restauración que no sólo permitiera resarcir los daños provocados por el sismo, sino también establecer con mayor claridad el aseguramiento de estas edificaciones para evitar nuevos daños o colapsos en futuros eventos sísmicos.”

Finalmente, este programa de actividades cerrará con un ciclo de seminarios México-Italia. 500 años de intercambio cultural, compuesto por cinco mesas en las que especialistas de diversas disciplinas y diferentes instituciones académicas, hablarán de la etnografía de los pueblos originarios de América y México, así como su historia y pasado común, de las experiencias en restauración del patrimonio cultural y de los bienes arqueológicos e históricos mexicanos que permanecen en recintos italianos.

 

 

 

 

 

Invitan a reflexionar sobre la importancia de las colecciones de arte institucionales

Exposición permite rencontrar el acervo de Banamex que fue dividido tras la nacionalización de la banca.

Parcur, espacio para “los jóvenes en total libertad”

“Las albercas donde tenían a los delfines se convirtieron en los ‘bowls’ de patinaje con características olímpicas”.

Murales de Cauduro en la SCJN invitan a reflexionar sobre el acceso a la justicia

Exposición en repositorio plantea la activación de la ciudadanía para solucionar problemas complejos.
Anuncio