°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IP propone a gobierno federal cambiar a modelo de empresas seguras

Imagen
José Manuel López Campos señaló que se busca que negocios que no son considerados esenciales, también puedan abrir de forma segura al garantizar protocolos de seguridad sanitaria, el 4 de febrero de 2021. Imagen tomada del Twitter de @Concanaco
04 de febrero de 2021 15:42

Ciudad de México. Para contrarrestar los efectos económicos provocados por las restricciones aplicadas en varios estados que se encuentra en semáforo epidemiológico rojo, el sector privado ha propuesto al gobierno federal pasar a modelo de empresas seguras, para que se incluyan a las no esenciales como el turismo.

José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), comentó en conferencia virtual que durante las mesas de diálogo sobre el plan de vacunación que mantienen con la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Salud (Ssa), la iniciativa privada lo propuso para implementarlo a corto plazo.

Detalló que se busca que negocios que no son considerados por el momento esenciales, también puedan abrir de forma segura al garantizar protocolos de seguridad sanitaria.

Señaló que la medida sería aplicable en lo que avanza el proceso de vacunación, pues cuando se tenga un porcentaje importante de población inmunizada, entonces “vamos tener una recuperación plena de nuestro país”.

Apuntó que la propuesta incluye la actividad turística, la cual hasta 2019 representó 8.9 por ciento del producto interno bruto del país.

Señaló que diversas actividades que no son consideradas ahora esenciales tienen una transversalidad en la actividad económica del país, por lo que sí son necesarias como el turismo, el cual adquiere productos de la industria agroalimentaria.

Negocios digitales

Durante la presentación de la plataforma “Mipyme en Internet”, el dirigente de Concanaco-Servytur destacó que después de casi un año de pandemia, la situación no cambiará en los próximos meses, por lo que las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que adaptarse a la nueva realidad digital, que será la normalidad después de la pandemia.

Expuso que tras la llegada del Covid-19, los negocios aceleraron la revolución 4.0 a niveles que no se esperaba ver hasta dentro de varios años, por lo que muchos no estaban preparados.

Refirió que en México hay 5.4 millones de unidades económicas del sector comercio, servicios y turismo que contribuyen con casi la mitad del PIB y generan 70 por ciento del empleo formal, por lo que es primordial participen en el comercio electrónico.

Apuntó que datos de Statista señalan que el comercio electrónico en el país tuvo ingresos por 18 mil millones de dólares, que significó un crecimiento de 32 por ciento respecto al año pasado. Comentó que la cifra es positiva, luego de que en 2020 se contrajo la economía mexicana 8.5 por ciento respecto al año anterior.

Abundó que en una primera etapa 250 mil mipymes serán incluidas en el programa de digitalización, pero la meta es que todas se sumen.

Agregó que no será un proceso fácil, pero subrayó que digitalizar las ventas permite un mayor alcance, una atención inmediata, responder a las expectativas y exigencias de los clientes.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio