°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En América Latina el acceso al aborto es altamente restringido: investigadora

Protesta a favor del aborto en México. Foto Sergio Hernández / Archivo
Protesta a favor del aborto en México. Foto Sergio Hernández / Archivo
28 de enero de 2021 10:18

En América Latina el acceso al aborto está altamente restringido, únicamente es legal en Uruguay, Puerto Rico, Guyana, Cuba y Argentina; en contraste en Honduras, Haití, Nicaragua y El Salvador está prohibido, mientras que en 11 naciones más, incluido México -con excepción de la Ciudad de México y Oaxaca-, Brasil y Colombia se acepta pero bajo ciertas causales, destacó Luciana Esther Ramos Lira, investigadora en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

En el conversatorio digital Rumbo a la Interrupción Legal del Embarazo, organizado por El Colegio de México, indicó que uno de los argumentos más utilizados para restringir esta práctica se relaciona con la salud mental de las mujeres, y se ha mencionado que no deberían abortar porque “se trauman” y desarrollan lo que se ha denominado como síndrome post aborto, “que es parecido a un trastorno por estrés postraumático”.

Sin embargo, expuso que una investigación que realizó arrojó que de 272 mujeres que interrumpieron su embarazo en la Ciudad de México, apenas el 16 por ciento presentó un probable episodio depresivo mayor “que no es necesariamente mucho más elevado del que ocurre en otras poblaciones, incluso de las que continúan un embarazo”.

Ramos Lira resaltó que los dos factores que influyen más en que estas mujeres presenten episodio depresivo mayor “es haber vivido abuso sexual en la infancia” y tener una percepción de estigma por abortar que es elevada.

Agregó que cuando se les preguntó a las mujeres cómo se habían sentido al recibir la noticia de que tenían un embarazo no deseado, cuando se realizaron el aborto y posteriormente, mencionaron que se sentían estresadas, pero esto fue disminuyendo y con el paso del tiempo se sintieron “más tranquilas, seguras, aliviadas y satisfechas”.

Imagen ampliada

Sólo 12.9% de empleos en ciencia y tecnología en México son ocupados por mujeres: especialistas

La verdadera innovación será aquella que amplíe derechos, fortalezca la equidad y ponga la ciencia digital al servicio de todas y todos, planteó Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de la SECIHTI.

Destacan avances en la protección de derechos de la niñez, especialmente en la administración de justicia

Se han registrado avances como el robustecimiento de mecanismos para la restitución de derechos en casos de violencia, abandono, trata y adopción, señaló María del Rocío García Pérez, titular del SNDIF.

Rechaza Corte revisar añeja demanda de jubilados del IMSS sobre devolución de ahorros en cuentas individuales

La Corte tiene pendiente la resolución de otro asunto relacionado a la demanda de jubilados
Anuncio