°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presentan el 'Tzinacan', primer radar de vigilancia aérea 100% mexicano

El proyecto se desarrolló a lo largo de más de cuatro años y a través de cinco etapas. Foto cortesía Conacyt
El proyecto se desarrolló a lo largo de más de cuatro años y a través de cinco etapas. Foto cortesía Conacyt
03 de septiembre de 2020 20:28

Ciudad de México. Después de más de cuatro años de trabajo, fue presentado el primer radar de vigilancia aérea cien por ciento mexicano, proyecto desarrollado y cofinanciado entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar).

El objetivo de esta tecnología es satisfacer, a mediano y largo plazo, las necesidades de la Sedena y la Semar para la vigilancia aérea de las fronteras del país, así como de diversas instalaciones estratégicas distribuidas en el territorio nacional.

En un comunicado, el Conacyt informó que este radar, denominado Tzinacan (Dios murciélago, en náhuatl) fusiona tecnologías 2D y 3D, con las que será posible obtener datos de marcación, alcance y altitud, para la localización precisa de objetivos aéreos. De esta manera, se favorecerá los trabajos de vigilancia y seguridad en el territorio nacional.

La colaboración interinstitucional entre el Conacyt, la Semar y la Sedena implicó la creación de un área de investigación especial dedicada al procesamiento de señales de radar, mediante la generación de algoritmos.

También se generaron técnicas de diseño y construcción de antenas, sistemas de radiofrecuencia digitales y sistemas de potencia, generando así una amplia base de conocimiento tecnológico que fortalecerá la soberanía científica de México y permitirá disminuir la dependencia tecnológica hacia terceros países.

Cabe destacar que la iniciativa fue aprobada por el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México y se desarrolló a lo largo de cuatro años y a través de cinco etapas, entre los meses de octubre de 2015 y 2019.

Sin embargo, hubo una extensión de cuatro meses para realizar las pruebas finales del proyecto, concluyendo de manera exitosa en marzo de 2020. Es importante destacar que la ceremonia oficial de presentación del radar Tzinacan se llevó a cabo hasta el mes de septiembre de 2020 debido a las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia de Covid-19, informó el Conacyt.

Imagen ampliada

Diputados de Morena desisten de incorporarse a grupo de amistad México-Israel

Protestas en contra de esa instancia impidieron su instalación y la visita de funcionarios de ese país a la Cámara de Diputados. "Jamás podría formar parte de un grupo que respalda a un Estado señalado internacionalmente por cometer violaciones graves en contra del pueblo palestino”.

México no tiene pactos con criminales; quien cruce la ley enfrentará consecuencias: Segob

"El bienestar de la gente está por encima de todo, nos mueve el amor hacia nuestra patria y la convicción personal y colectiva de que fuimos convocados a ser parte de un gran movimiento, de una revolución pacífica que ha dado resultados", dijo la titular de Gobernación ante el Senado.

Detienen a dos hombres y uno más pierde la vida tras enfrentamiento en Sinaloa: SSPC

Los hechos ocurrieron durante recorridos de vigilancia en los poblados de Bartolo y La Guamuchilera, donde los agentes fueron atacados a balazos. Se aseguraron tres armas cortas, dos armas largas, cargadores, cartuchos útiles, mariguana, cristal y una camioneta.
Anuncio