°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

La economía mexicana tocó fondo en mayo: Yorio

Imagen
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, aseguró que la actividad económica en México tocó fondo en mayo. Foto María Luisa Severiano
29 de junio de 2020 18:00

Ciudad de México. El fondo en la caída de la actividad económica, observada a través del consumo y pérdida de empleos, se tocó a finales de mayo, aseguró Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda. A partir de ese punto “la recuperación ya está iniciando” y mantendrá una trayectoria en forma de “palomita”. Lo que desconoce la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la pendiente que tenga dicha mejoría.

“Si existe un rebrote (de la pandemia de Covid-19) será una palomita más alargada”, expuso el funcionario, al tiempo de advertir que en los últimas semanas hay reportes de segundas olas de contagio en economías avanzadas que ya habían transitado el punto crítico de la pandemia, lo que aumenta la incertidumbre sobre toda mejora en la actividad económica.

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó que se proyecta la mayor caída en la actividad económica para México desde 1932. Una contracción de 10.5 por ciento este años y crecimiento en 3.3 por ciento para 2021. Una segunda ola de contagios en el país profundizarán el valor negativo de este pronóstico, advirtió el organismo.

En dicho escenario, Yorio, los directores de la banca de desarrollo, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que también regula al sector comercial, además del titular de Infonavit, informaron que los alivios crediticios para empresas y personas se extienden un mes más, en ligar de terminar el 26 de junio, lo harán el 31 de julio.

En videoconferencia de prensa, el subsecretario de Hacienda expuso que sin tomar recursos adicionales, las fluctuaciones en el tipo de cambio y que han resultado en la devaluación del peso implicaron un aumento en las obligaciones de deuda en el 22 por ciento contratado en moneda extranjera.

Por ende, la política de la actual administración, antes de ir por endeudamiento es agotar el presupuesto aprobado para 2020, en particular a través de reasignaciones que vayan a sectores que mayor generan empleo como la construcción. 

En cuanto a las medidas del sector financiero, Yorio consideró que la banca comercial en México cuentan con “capitalización fuerte”. “Más que un problema de liquidez tienen problemas para evaluar el riesgo”, dado que los mercados financieros cuentan con condiciones más cerradas.

Hasta el momento, se han reestructurado 916 mil 094 millones de pesos en créditos comerciales, en la banca de desarrollo 159 mil 465 millones y en la sociedades de fomento 23 mil 450 millones de pesos. De acuerdo con el subsecretario, la extensión de plazo se debe a que las instituciones financieras tienen pendientes la aprobación de más solicitudes dados el cuello de botella operativo que deriva el cierre de sucursales.

También Fonacot dio un diferimiento de 494 millones 795 mil 168 pesos a 280 mil 494 personas. En Infonavit por meses de pago de seguro de desempleo o diferimiento ofrecido, se dio un espacio financiero de 4 mil 396 millones de pesos para las familias. Estos esquemas  sólo funcionan en el empleo informal, es decir en menos de la mitad de los trabajadores del país.

Juan Pablo Graf, director de la CNBV, agregó que la actual “es una situación inédita para la banca”, lo que incluye la crisis financiera de 2008-2009. Por ende, sí se espera morosidad en la cartera, pero siempre dentro de márgenes manejables dados los recursos de capitalización que se obligaron tras la pasada recesión. “No hay riesgo de insolvencia para el sistema financiero. Cuentan con capacidad suficiente, tienen reservas y además se dieron algunos anuncios y facilidades regulatorias que le permiten absorber los riesgos”.

 

Exportación y producción de vehículos pesados se frena en mayo

La comercialización al exterior fue la más baja para los primeros cinco meses del año desde el 2022, cuando se exportaron 61 mil 401 unidades.

Retrocedió 0.5% la actividad industrial en abril, informa Inegi

Fue afectada por la contracción manufacturera, así como la errática actividad en la minería.

Ligera apreciación del peso; cierra en 18.30 unidades por dólar

Inicio volátil en mercados; en ventanilla llegó a cotizarse en $19. Registró la Bolsa Mexicana de Valores una ganancia de 0.27%.
Anuncio