°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crisis de Covid-19 obliga al país a reformular agenda educativa

Las instalaciones de Ciudad Universitaria de la UNAM lucen casi vacías ante la propagación del coronavirus. Foto Cristina Rodríguez
Las instalaciones de Ciudad Universitaria de la UNAM lucen casi vacías ante la propagación del coronavirus. Foto Cristina Rodríguez
05 de junio de 2020 09:44
 
Viernes 5 de junio de 2020. En el terreno educativo, la crisis de la pandemia del Covid-19 obliga al país a reformular la agenda educativa, replantear un análisis del actual un currículum que está sobrecargado e incluir los saberes y conocimientos, atender la formación de los maestros, revalorizarlos socialmente y liberarlos de trabajo administrativo, señaló Etelvina Sandoval Flores, presidenta de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Al participar en el foro virtual denominado Repensar y fortalecer el trabajo docente. Experiencias en la pandemia (Covid-19) y aprendizajes para el futuro, dijo también que esta crisis no ha representado hasta ahora un cambio total en materia educativa, sino una coyuntura cuyos aprendizajes deben recuperarse. La educación no se detuvo, sólo se impartió en condiciones distintas, indicó.

Por ejemplo, dijo, en el nivel de secundaria es extraordinariamente difícil impartir las clases a distancia, lo cual evidenció no sólo la sobrecarga en el currículum escolar, sino también en el trabajo administrativo asignado a los profesores.

En el foro, donde participaron Alberto Arnaut Salgado, investigador de El Colegio de México (Colmex); Carina V. Kaplan, profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, y Emilio Tenti Fanfani, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, se señaló que la pandemia confirmó el papel fundamental que juega la escuela como igualador social, sobre todo en estos momentos en los cuales las desigualdades tecnológicas se acentúan.

Además, expresaron que, sin llegar al romanticismo, esta emergencia sanitaria y las circunstancias adversas en las que han tenido que impartir las clases, ha demostrado el enorme compromiso que tiene el magisterio, donde los maestros han hecho prácticamente hasta lo imposible para estar el contacto con sus alumnos y mantener también el aspecto afectivo que existe en esa relación de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido, Sandoval Flores adelantó que la Mejoredu prepara una serie de talleres para los docentes de educación obligatoria que ayudarán a recuperar sus experiencias obtenidas durante el confinamiento, difundirlas y, con base en ellas, plantear propuestas de mejora que consideren el aspecto emocional. También está desarrollando diversos proyectos para analizar la experiencia educativa vivida durante la pandemia, abundó.

Alberto Arnaut, del Colmex, consideró así como lo ha hecho el sector salud de ampliar sus capacidades e infraestructura, obligada por la pandemia del Covid-19, también se atienda las condiciones de las escuelas y disminuyan las desigualdades que existen dentro del propio sistema escolar.

Imagen ampliada

México ratifica su rechazo a minería en aguas profundas

“El océano es un pilar de bienestar, resiliencia climática y prosperidad sostenible”, en el que millones de personas dependen de las zonas costeras y marinas, subrayó Alicia Bárcena, titular de la Semarnat.

La Anuies lamenta hechos de violencia reciente en instituciones educativas

Exhortó a las universidades mexicanas a seguir promoviendo una cultura de paz y a defender la integridad de los espacios académicos.

Red por los derechos de la infancia lamenta la cosificación y vulnerabilidad que sufre la niñez mexicana

El grupo de organizaciones se refirió al abuso de menores reportado en el albergue Casa Mercedes, así como el caso de presunta trata contra jóvenes rescatados por la Semar en Ahome.
Anuncio