°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Científicos piden a Morena retirar iniciativa que extingue fideicomisos

Científicos de todo el país van contra propuesta de Morena para extinguir fideicomisos. Foto José Carlo González/ Archivo
Científicos de todo el país van contra propuesta de Morena para extinguir fideicomisos. Foto José Carlo González/ Archivo
25 de mayo de 2020 17:17

Ciudad de México. En una carta suscrita por mil 330 científicos de diversas instituciones de educación superior y centros de investigación, solicitaron al grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados retirar en forma definitiva su iniciativa para modificar la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentada el pasado 19 de mayo, y que pretende extinguir los fideicomisos sin estructura orgánica y eliminar o modificar los fondos que garantizan el desarrollo de la ciencia en México.

Sin embargo, se solicita que de no ser posible el retiro de dicha iniciativa, “sea sometida a un proceso de parlamente abierto que -tras un análisis razonado y fundamentado sobre sus efectos negativos para la ciencia- debería de culminar con un voto en contra de su aprobación”.

La misiva, dirigida a las cámaras de Diputados y Senadores, es firmada por destacadas personalidades del mundo científico de México, entre las que se encuentran 31 Premios Nacionales de Ciencias y Artes; 12 integrantes de El Colegio Nacional; 21 premiados por la Academia Mexicana de Ciencias, 13 presidentes de Academias y Sociedades Científicas y varios directores de Centros e Institutos de Investigación.

“De concretarse esta iniciativa, los resultados serían desastrosos para el funcionamiento de la ciencia en México y para el desarrollo del país en el futuro cercano. No solamente entrañarían una reducción sin precedentes de recursos para la investigación, sino también un periodo de inestabilidad en su asignación, en lo que se diseña una estructura funcional adecuada, transparente y equitativa”, señala parta de la carta de apenas dos cuartillas.

Además, hace especial mención de los efectos negativos que tendría sobre el funcionamiento de los Centros Públicos de Investigación, pues muchos de ellos requieren de fideicomisos para asegurar su completa operación, cumplir con sus compromisos laborales y apoyar a estudiantes de todos los niveles para realizar estancias de investigación.

Por ello, añade la carta, extinguirlos o concentrarlos en uno o más fondos administrados directamente por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) “entorpecería la dinámica de investigación que se lleva a cabo en cada uno de estos centros”.

Los investigadores “saludan” la decisión del grupo parlamentario de Morena de “congelar” su iniciativa, tomada el pasado 22 de mayo, declarando que pronto abrirá “un espacio de diálogo” con varias secretarías y con otros sectores involucrados para la discusión, pero consideran que esto no es garantía suficiente, ya que se mantiene como una amenaza latente que en cualquier momento puede ser reactivada y aprobada por lo que insisten en su retiro definitivo.

Imagen ampliada

Estudiantes del IPN aprovechan sargazo para retirar contaminantes de aguas residuales

Extraen el carbono vegetal de la planta seca y producen electrodos (conductores) que degradan, mediante un proceso electroquímico, contaminantes provenientes de la industria textil, como la pigmentación del líquido.

SEP construye 20 planteles de CBTIS en siete estados del país

Se podrán abrir 40 mil espacios para estudiantes de nivel medio superior, para cuya expansión de infraestructura se destinan de manera específica más de mil 215 mdp, inversión que forma parte de un programa de obra educativa que suma 2 mil 500 mdp.

Personas con diabetes tipo II aumentan en Yucatán con 7 mil 263 nuevos casos

Según la SSA, cada seis minutos una persona recibe el diagnóstico de diabético en Yucatán, mientras que en México hay un nuevo diabético cada 54 segundos.
Anuncio