°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Afore incrementó riesgo de empobrecimiento en la vejez: CISS

Imagen
El organismo indicó que la tendencia mundial en los sistemas de pensiones va hacia revertir la privatización. Foto Guillermo Sologuren
29 de enero de 2020 22:54

 

Ante las bajas pensiones que otorgará el esquema actual, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) propone la creación de un modelo mixto que tenga como base la universalidad, el cual brinde un monto suficiente para vivir de manera digna y permita al Estado recuperar el control de los recursos.

Para el organismo internacional, el modelo de capitalización individual, es decir, el de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), acrecentó el riesgo de empobrecimiento en la vejez, de tal manera que cerca de 80 por ciento de quienes cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social caerá en la pobreza o se mantendrá en ella en la última etapa de su vida.

Para contrarrestar, de entrada, el CISS considera que es necesaria la creación de una entidad que regule y otra que supervise todos los esquemas pensionarios del país, permitiendo su heterogeneidad bajo normas que permitan la sostenibilidad financiera de las distintas instituciones.

No obstante, ese es solo el inicio, pues plantea una reforma profunda en la que el esquema de un giro radical, pues propone que el nuevo debe basarse en el beneficio definido (gobierno brinda la pensión) con fuentes de financiamiento establecidas para evitar cualquier afectación a las finanzas públicas, pero con la posibilidad de que las Afore participen administrando los recursos de los trabajadores de mayores ingresos.

Detalló que su propuesta parte de tres supuestos principales: primero, que la jubilación debe entenderse nuevamente como parte integral de la seguridad social y no sólo como una forma de ahorro. Segundo, que el Estado debe recuperar su posición de garante de sistema de pensiones y salvaguardar los derechos de todas las personas, asegurando su cobertura.

De lo contrario, explicó, no sólo se estará dejando a muchas personas en la indefensión, sino que se estará incumpliendo con la obligación de garantizar el derecho humano a la seguridad social. En tercer lugar, la pensión no puede estar vinculada únicamente al mercado formal, pues es necesario que abarque a toda la población.

Cambios mundiales

El organismo indicó que la tendencia mundial en los sistemas de pensiones va hacia revertir la privatización, tal y como ha sucedido en Ecuador, Nicaragua, Estonia, Letonia, Lituania, Bolivia, Hungría, Croacia, Polonia, Rusia, Kazajstán, República Checa y Rumania, entre otros, de 2008 a la fecha.

“Considerando que el 60 por ciento de los países que habían privatizado los sistemas públicos de pensiones obligatorias han revertido la privatización, y teniendo en cuenta la evidencia acumulada de impactos negativos sociales y económicos, se puede afirmar que el experimento de la privatización ha fracasado”, enfatizó el organismo.  


Ningún funcionario puede ganar más que el Presidente, reitera SHCP

Tampoco podrá percibir más que su jefe, al menos de que sea por suma de varios puestos.

FMI y el BM profundizarán cooperación contra el cambio climático

Buscan incidir en las políticas climáticas e intensificar las inversiones para ese fin.

Crédito al consumo avanzó 13.9% anual en abril: BdeM

Ascendió a un billón 504 mil millones de pesos. El financiamiento al sector privado aceleró su dinamismo después de cinco meses, indicó.
Anuncio