°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Lanza Conacyt convocatoria para proyectos educativos de inclusión

Presentación del Programa Nacional Estratégico de Educación para el Fomento de la Lectoescritura de Conacty. Foto Yazmín Ortega
Presentación del Programa Nacional Estratégico de Educación para el Fomento de la Lectoescritura de Conacty. Foto Yazmín Ortega
10 de enero de 2020 16:03

Ciudad de México. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó el Programa Nacional Estratégico (Pronaces) en Educación para la Inclusión, con el que se busca incentivar el desarrollo de proyectos de investigación multidisciplinarios para generar conocimientos, metodologías e instrumentos que permitan abatir el analfabetismo funcional, fomentar el lenguaje escrito, crítica y analíticamente y propiciar la inclusión educativa.

En conferencia de prensa, Elena Álvarez-Buylla, directora general del organismo, detalló que la convocatoria para participar en el Pronaces de Educación para la Inclusión busca detonar el interés de la comunidad científica, de maestros, comunidades escolares, gobiernos estatales y locales en la generación de nuevos saberes sobre la lecto-escritura, tras destacar que 56 por ciento de quienes concluyen su educación básica en México no pueden comprender lo que leen.

Reunidos en Palacio Nacional, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro, destacó la necesidad de transformar la forma en que nos acercamos e involucramos con el mundo desde lo cotidiano, y advirtió que las nuevas tecnologías también han generado nuevas formas de acércanos a la lectura y la escritura, que implican desafíos y retos que se deben atender.

Álvarez Buylla destacó que se cuenta con un presupuesto de entre 100 y 200 millones de pesos para financiar los proyectos. En una primera etapa, dijo, se seleccionará a los 50 mejores, a quienes se les destinará 100 mil pesos por propuesta para que puedan desarrollar a fondo su propuesta, que será evaluada por un consejo de expertos, a fin de seleccionar “con todo rigor los mejores proyectos, los cuales podrán recibir entre uno a dos millones de pesos anuales, por un lapso de tres años”.

El objetivo, explicó, es que se generen nuevos saberes y metodologías que impacten el diseño de políticas públicas, pero “con un claro sustento científico que permita una construcción colectiva e inclusiva de este conocimiento”.

Al acto también acudió Natalia Toledo Paz, subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, quien destacó que también se debe incluir proyectos de investigación que retomen la riqueza cultural de la tradición oral y de todas las lenguas indígenas.

Imagen ampliada

Sentencian 11 años de cárcel a otro partícipe del atentado a Ciro Gómez Leyva

Erick Hazael Ramos Mendoza, alias 'El Haza' es procesado por homicidio calificado en grado de tentativa contra el periodista.

Denuncian organizaciones “desapariciones” de migrantes en EU en redadas del ICE

Activistas señalaron que algunos migrantes detenidos estaban en Alligator Alcatraz, después los movieron y desconocen su paradero. Lanzan iniciativa MAPLE para empoderar a mexicoamericanos.

Iniciativa presidencial de reforma a ley aduanera será votada el próximo lunes 6 de octubre en comisión

Endurece las medidas para frenar el contrabando al país de combustibles, mercancías, ropa, calzado e incluso de azúcar, como ha denunciado la Cámara Azucarera.
Anuncio