Opinión
Ver día anteriorMartes 7 de marzo de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Astillero

Mayor apremio de EU // No sólo por Matamoros // Tamaulipas, Américo, crimen organizado // MC, abstencionista en 2023

México SA

Guardianes de la Constitución? // Son los primeros en transgredirla // Ayuda a que otros la violen

Julio Hernández López
Carlos Fernández-Vega
Negocios y empresas

La torre de Babel

Ciudad perdida

La ambición de los panistas // Denuncia de la UACM quedó en el olvido // Mañanera reveladora

Miguel Pineda
Miguel Ángel Velázquez
El electorerismo maicero de EU
L

a decisión del gobierno de Esta-dos Unidos de llevar a consultas técnicas la decisión mexicana de limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado (USTR, por sus siglas en inglés) es una manera torcida de utilizar los mecanismos previstos en el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para dirimir asuntos electorales internos, además de un intento de injerencia alimentaria y una medida que contradice frontalmente las posturas ambientalistas que oficialmente sostiene la Casa Blanca.

El Correo Ilustrado

Adiós a un gran historiador: Enrique Florescano

E

nrique Florescano falleció ayer. Se nos fue un gran historiador y gran mexicano. Promotor inigualable de todo tipo de empresas y empeños culturales, en especial que coadyuvaran a enriquecer nuestras reflexiones y debates sobre nuestro país y las rutas para alcanzar un mejor futuro.

Los peligros del registro de pueblos y barrios originarios en la Ciudad de México
N

o entienden. O no quieren entender porque resulta un obstáculo a sus proyectos. Lo cierto es que en ningún orden de gobierno donde ejerce el poder estatal el Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) le va bien a los pueblos indígenas. Ni siquiera en los casos donde se ha colocado en los puestos para atenderlos a antiguos defensores o impulsores de sus derechos. Siguen con sus discursos de la autonomía y la libre determinación, pero en la práctica los niegan. Esta situación es preocupante porque se está volviendo un asunto consuetudinario que desde el gobierno los derechos de los pueblos se reivindiquen en el discurso mientras en los hechos se niegan. Y cuando se impulsan acciones que, dicen, tienen como finalidad garantizarlos, se hace sin tomarlos en cuenta, lo cual al final genera inconformidades que impiden su ejercicio. Hay casos, incluso, en que no sólo se niegan los derechos sino se desnaturaliza al sujeto titular de ellos.

Magisterio estatal chiapaneco, el morado de la esperanza
I

ndignada, la maestra Luvia Ramos Bielma enfrenta al profesor Julio Cueto, dirigente institucional de los maestros estatales de Chiapas: ¡Ya estuvo bueno que hagan lo que quieran, maestro Julio! ¡Ya no le funciona el cerebro! ¡Aparte de grosero, todavía quieren seguir mamando! ¡Qué barbaridad! ¡Qué vergüenza da! ¡Ya váyanse a descargar a su casa!

Francisco López Bárcenas
Luis Hernández Navarro
La distopía nicaragüense
D

ifícil tarea, reflexionar sobre la revolución sandinista, cuyo triunfo, el 19 de julio de 1979, despertó las esperanzas de un continente abatido por los golpes de Estado y las dictaduras. Nicaragua lograba un triunfo histórico, rompía la maldición de ser gobernada por tiranos, autócratas y una saga familiar, los Somoza. Atrás quedaban los años de sacrificio, la clandestinidad, la tortura. La montaña fue el refugio para luchar, armas en mano, por la ansiada democracia. Habían derrotado al dictador. Una pluralidad de fuerzas y movimientos sociales tomaban protagonismo. La patria de Sandino, general de hombres libres, se redimía. Poco duró la alegría. Bajo un nuevo escenario, las guerras de baja intensidad, Estados Unidos, en 1983, invadió la isla de Granada; en Nicaragua, atacó el puerto de Corinto y financió un ejército de mercenarios. Habían transcurrido cuatro años. No hubo tregua. Campañas de descrédito, bloqueo, atentados, quema de cosechas y ataques a los pueblos originarios, sumos, ramas y misquitos. Honduras, fiel aliado de Estados Unidos, cumplió su papel de meretriz, al cual se sumó el gobierno costarricense de Óscar Arias, quien cobijó a la contra en su territorio, facilitando sus incursiones terroristas. Nicaragua sufrió un acoso permanente, hasta la derrota electoral del FSLN en 1990. Entre 1984 y 1990 la solidaridad internacional se volcó, al igual que en tiempos de la lucha contra Somoza con el FSLN. Intelectuales, movimientos sociales, el mundo de la cultura, levantó la voz. Fue insuficiente. Estados Unidos ya había decidido. Primero invadió Panamá, en 1989, y en febrero de 1990, la contra, hizo posible el triunfo de Violeta Chamorro, representante de la Unión Nacional Opositora. La guerra había desgastado al FSLN y segado la vida de miles de jóvenes que fueron a defender su revolución.

Nueva libertad
E

l mundo vive un tránsito hacia ninguna parte sin guía ni terminal de llegada. EU sigue siendo la fuerza de mayor peso, pero hoy está impedido de decidir el rumbo. Nadie tiene esa capacidad. EU no sabe hacia dónde va, ni está en posibilidad de crear un futuro que supere su condición decadente; sólo continuará en su puja por ser el mandón in sæcula sæculorum. Aludo a sus fuerzas políticas dominantes.

Marcos Roitman Rosenmann
José Blanco
La República victoriosa
A

l sentarme a escribir estas líneas se cumplían 157 años de la batalla librada en Santa Isabel, cerca de Parras, Coahuila, en la que las fuerzas del general Gerónimo Treviño y los coroneles Naranjo, Viesca y González Herrera, pertenecientes al Ejército del Norte del general Mariano Escobedo, despedazaron una columna imperialista de 400 traidores y 177 franceses. Esta victoria, muy celebrada por los republicanos, marcó el final de la ofensiva francesa del invierno de 1866, pues el comandante en jefe de los invasores, el mariscal Bazaine, ordenó que todas sus columnas pasaran a la ­defensiva.

Los orígenes del poder en Mesoamérica
Foto
▲ El historiador Enrique Florescano captado por Rogelio Cuéllar.
Pedro Salmerón Sanginés
Enrique Florescano