Meade dice que va a estabilizar
la deuda
MasterCard, cuantiosa demanda
El caso Gutiérrez de la Torre
Lo peor, ¿por venir?
Miranda y Sedesol: prevención
Trump elogia a Videgaray
¿Secretaría de Educación Pública y Privada?
Otro tijeretazo
Sexenio perdido
Paquete 2017
Agnes Heller y las teorías de las necesidades humanas / I
La alumna más conocida de Lukács: del marxismo crítico al posmodernismo
Violencia, huésped permanente
Los Douglas, historia de drogas y cárcel
15 años de Ruta Sonora
Verano Plop
Born in Mexico
a decisión de Gran Bretaña de construir un muro en el puerto de Calais para contener la llegada de migrantes a territorio británico –que abordan en el lado francés camiones de carga para cruzar el Canal de la Mancha– es una señal de crisis civilizatoria en el viejo continente, como lo es el campo de concentración conocido como La Jungla, situado en las inmediaciones de esa misma ciudad portuaria, en el que las autoridades de París mantienen recluidos a unos diez mil refugiados de Medio Oriente y Asia central, una décima parte de ellos, menores no acompañados.
Solicitan a la UAM reconocer a cuatro estudiantes
o hay acto de justicia más digno que no claudicar en la lucha por los derechos fundamentales; por ello saludamos el ejemplo de lucha que han enarbolado Alexis, Diana, Mónica, Elizabeth y Rafael, integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de Educación Superior (MAES), pues renunciaron al destino de exclusión que una evaluación injusta les había asignado.
a invitación del Presidente de México al candidato presidencial estadunidense Donald Trump no fue error ni descuido. Es una iniciativa coherente de la política cada vez más acentuada de los gobiernos de México desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): abrir las puertas a las finanzas y a los aparatos militares y policiales en una alianza militar, financiera y comercial donde rigen, como es ley en las alianzas desiguales, la razón y la ley del más fuerte. Porfirio Díaz, quien nunca llegó a estos extremos, se revolvería en su tumba en París si pudiera ver adónde hemos llegado un siglo después de su partida de este mundo.
contrapunto de la violencia criminal o de la violencia de Estado, estos años han surgido en Chihuahua destellos de valor, coherencia y densidad ética: las organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil; primero fue la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos AC, fundada en 1988 por el obispo jesuita de la Tarahumara, José Llaguno. Luego, el Centro de los Derechos Humanos Paso del Norte, en Ciudad Juárez, que está celebrando sus 15 años. Y luego el Centro de los Derechos Humanos de la Mujeres (Cedehm). De él nos ocupamos en esta entrega.
n la playa en Niza, cuatro policías ordenan a una mujer desvestirse (24/8/16). Parece que lleva el famoso burkini, el bañador púdico
, preferido por las musulmanas. En realidad es una túnica, unos leggins y un pañuelo. Da igual. Está demasiado cubierta
. Su prenda excesiva
–según algunos alcaldes, que en la atmósfera tras los ataques terroristas prohíben localmente los burkinis imitando leyes nacionales contra hijabs en escuelas públicas (pañuelos que cubren la cabeza, 2004) y niqabs en espacios públicos (velos que cubren la cara, 2010)– es amenaza al orden público
; también es símbolo religioso ilegal
, violación de valores laicos
, e incluso –según el premier Valls– la traducción de un proyecto político de contrasociedad (¡sic!) fundado en la esclavitud de la mujer
(The Guardian, 18/8/16). Bla, bla, bla.
n una emisión reciente, la periodista Nora Patricia Jara, la conductora del noticiario estelar de Antena Radio, compartió al aire que durante la campaña presidencial de 1988, el candidato Carlos Salinas de Gortari y Juan Gabriel habían pernoctado en el mismo hotel. Relató que los corresponsales de la prensa nacional fueron testigos de la manera denodada en que Salinas de Gortari buscó reunirse con el cantautor juarense, para convertir la coincidencia en una instantánea de su gira proselitista, pero El Divo no accedió a tomarse la foto con quien sería presidente de México entre 1988 y 1994. La anécdota puede extrañar a quienes han criticado la cercanía del cantautor con el PRI, la cual está suficientemente bien documentada en sus apariciones públicas al lado de figuras polémicas como César Duarte, el controvertido gobernador de Chihuahua.
l dolor –vida muerte– del pueblo se esconde en el interior de un espacio inasible, sólo flotar en vacío, sin tocarlo, rodeado de fantasmas que traspasan memorias, percepciones, llantos en silencio, violan sentimientos en conmoción, acarician recuerdos, voces decibles, melodiosas, rítmicas que lo que tocan sin tocar.
