jornada


letraese

Número 156
Jueves 2 de julio
de 2009



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate



editorial


La homofobia está out

El pasado 20 de junio de 2009 se celebró la XXXI Marcha del Orgullo LGBTTT en la Ciudad de México. El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA e ITS (CENSIDA) llevó a cabo varias acciones, entre ellas una encuesta de comportamientos sexuales y diversas actividades de prevención.

El CENSIDA llevó a cabo dos encuestas en el marco de esta Marcha. Por este motivo hacemos un agradecimiento público a las Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH/SIDA que participaron en la encuesta a la población “Trans” (por orden alfabético): Ave de México, CECASH, Colectivo Sol, Fundación Mexicana para la Planeación Familiar y a la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA. La Encuesta específicamente dirigida a hombres fue realizada por encuestadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de otros planteles universitarios.

Análisis preliminares de esta encuesta señalan, por ejemplo, que el 57% de los entrevistados habían asistido a tres marchas o menos (26% asistió por primera vez en el 2009); únicamente 5% habían asistido a 10 Marchas LGBT o más. El 79% de los hombres entrevistados se auto-identificó como gay u homosexual; 11% bisexual; 1% “trans”; 8% como heterosexual; el resto como “otros”.

Casi la mitad de los participantes (47%) en la marcha informaron haber acudido para visibilizarse como población LGBT (10%), para luchar por sus derechos (26%) o en solidaridad con amigos o familiares (11%). Un 40% en total refirió acudir por razones de curiosidad (14%) o por diversión (26%).

Tristemente, más del 60% de los entrevistados (sin contar a los heterosexuales) reportaron haber sentido algún grado de discriminación por no ser heterosexuales.

Las entrevistas hechas específicamente a la población trans (560 en total) tuvieron resultados muy similares: 16% asistió por primera vez a una Marcha LGBT este año; casi la mitad de los encuestados (47%) han asistido hasta tres veces, y únicamente 8% tienen más de 10 participaciones en las Marchas LGBT. Más de la mitad de los participantes asistieron para visibilizarse como población LGBT, luchar por sus derechos o en solidaridad con amigos o familiares (52.3%) y sólo un poco más de la tercera parte (37.1%) asiste por razones de curiosidad, diversión o para conocer chic@s. El 58% informó haberse sentido discriminada por su característica de población trans.

Por otro lado, en el marco de esta Marcha, el CENSIDA inició la campaña “La homofobia está OUT”, cuyo objetivo es posicionar el rechazo a la HOMOFOBIA, por su impacto en la provisión de servicios de salud, en particular en relación al VIH y el SIDA, así como enfatizar que es indispensable el uso adecuado y consistente de CONDONES y LUBRICANTES en las poblaciones clave.

La campaña dio un sello distintivo a la Marcha del Orgullo, pues se “selló” a miles de participantes de la misma, que se unieron a la campaña, luciendo en su piel el lema de dicha campaña.

Se distribuyeron por parte de personal del CENSIDA más de 125,000 condones y 75,000 tarjetas informativas durante la marcha. Adicionalmente esa misma noche, se distribuyeron 15,000 condones y 5,000 lubricantes durante una gira en 15 centros de reunión de la diversidad sexual.

La campaña y la distribución de insumos para la prevención se seguirán realizando en diversos centros de reunión de la diversidad tanto en la Ciudad de México como en diversos estados de la república.

La homofobia tiene graves implicaciones para la prevención de la transmisión del VIH y para brindar atención médica adecuada a las personas que viven con VIH o que tienen alguna infección de transmisión sexual.

En ambientes homofóbicos las personas no tienen las condiciones adecuadas para pensar en la prevención. Al promover la prevención las personas pueden ser objeto de discriminación, vejaciones, agresiones físicas y finalmente no se logrará un cambio hacia comportamientos saludables en forma sostenida.

Por homofobia pueden existir situaciones en las que no exista la atención médica de calidad a las personas que viven con VIH o que buscan detectar una posible infección. Esto puede alejarlos de los sistemas de salud y por tanto incidir en una mala salud de los individuos y en última instancia de nuestra sociedad.

Por razones de equidad de género, por una sociedad más igualitaria, para acabar con cualquier forma de discriminación, para vencer al VIH y por nuestra salud:

¡HAGÁMONOS UNO CONTRA LA HOMOFOBIA!


S U B I R