![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Número 156 |
![]() |
![]() Católicas por el derecho a decidir Juventud, derechos y placer La población juvenil en nuestro país se cuadruplicó en las últimas cinco décadas y representa una quinta parte de la población1. Sin embargo, las políticas dirigidas a este grupo poblacional aún no son suficientes; basta mirar algunas cifras en el tema de la salud sexual y reproductiva. La Encuesta Nacional de la Juventud 2005 señala que la mayoría de las y los jóvenes inicia su vida sexual entre los 15 y 19 años de edad. Asimismo, diversos estudios han confirmado que el uso de métodos anticonceptivos es poco frecuente en la primera relación sexual, siendo el condón la protección más común. Por otra parte, a pesar de que han disminuido las tasas de fecundidad en nuestro país, esta tendencia no se ve reflejada en el grupo de adolescentes de 15-19 años, entre quienes el embarazo sigue siendo muy alto. La transmisión del VIH en México entre la juventud es preocupante, pues de acuerdo a cifras del Censida del 2008, el 98% de las infecciones del VIH entre jóvenes se da por vía sexual, lo cual se traduce en una exigencia a nuestras autoridades educativas y de salud para que instrumenten campañas que vayan más allá de la promoción del uso del condón. Es fundamental incluir como eje de las políticas públicas, una educación sexual integral basada en el respeto a los Derechos Humanos, que brinde a la juventud herramientas para tomar decisiones libres, informadas y responsables en el ejercicio de su sexualidad. Católicas por el Derecho a Decidir en conjunto con la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir hemos contribuido a generar acciones de sensibilización y concientización entre la población juvenil en el tema del VIH. Esto nos ha permitido encontrar que entre los principales obstáculos que experimenta la juventud para vivir su sexualidad, destacan los prejuicios, tabúes e ideas erróneas que dificultan la adopción de medidas de protección en el ejercicio de su sexualidad. Esta situación la hemos podido constatar a través de nuestra Encuesta de opinión sobre factores de vulnerabilidad al VIH en jóvenes de preparatorias públicas, donde se revela que 3 de cada 4 estudiantes con vida sexual activa, considera que su novio no puede transmitirle el VIH u otra Infección de Transmisión Sexual (ITS). De este grupo, el 21% descarta la posibilidad de contactos sexuales previos que pudieran haber implicado un riesgo de exposición al virus, por el hecho de haber iniciado su vida sexual al mismo tiempo que su pareja. Por otro lado, los encuestados se sienten protegidos/as de la transmisión del VIH, argumentando que confían en la pareja porque la conocen bien (31%). Como católicas, creemos que vivimos nuevos tiempos para contribuir a la construcción de una sociedad en la que los derechos sexuales de las y los jóvenes sean una prioridad por encima de los juicios excluyentes que sólo han orillado al estigma y la discriminación. En este sentido, la teóloga Ivone Gebara nos invita a recuperar el cuerpo: “Partir del cuerpo es partir de la primera realidad que somos y conocemos, es afirmar y reconocer su maravilla y al mismo tiempo la imposibilidad de cualquier cosa sin él".2 Cada vez hay más jóvenes que no quieren seguir siendo víctimas de la ignorancia y el desconocimiento, sino vivir una sexualidad sin violencia y sin miedos, en la que prime el amor, la buena comunicación y el respeto. Consideramos necesario hacer cotidiano el mensaje “Disfrutar no es pecado, arriesgar tu vida y la de tu pareja sí. Protégete del VIH y el sida. Usa condón”, el cual forma parte de nuestra campaña “Por la vida de las y los jóvenes, una prevención integral del VIH” y que tiene por objeto promover una sexualidad positiva, libre de culpas, que empodere a la juventud católica para vivir con alegría, libertad, responsabilidad y placer su sexualidad. En Católicas por el Derecho a Decidir, celebramos la creación de programas de salud dirigidos a adolescentes, como se describen en el Programa de Acción Específico 2007-2012 sobre Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, publicado por la Secretaría de Salud, el cual marca un importante paso para asegurar servicios de calidad para adolescentes en materia de sexualidad. Este programa fue resultado de la suma de esfuerzos entre instituciones del Sistema Nacional de Salud y organizaciones de la sociedad civil quienes, con estrategias consensuadas y tomando en cuenta la evidencia científica, colaborarán para obtener resultados que mejoren una de las prioridades a nivel nacional en esta materia: la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. 1 CONAPO. Hay 21 millones de jóvenes.20% de la población de México tiene entre 15 y 24 años, Comunicado de prensa 34/06, México 2006 |
![]() |
Sexualidad adolescente REPORTAJE Campañas electorales. De la propaganda política a la publicidad mercadológica ENCUESTA Marcha de la diversidad sexual LA CONTRA Marcha, fiesta y visibilidad OPINIÓN Alerta roja en la salud sexual adolescente Cecilia Gayet y Paloma Villagómez LA SECRETARÍA DE SALUD INFORMA La homofobia esta out Editorial Tiro al blanco Crónica Sero Calidad de vida Católicas por el Derecho a Decidir Reseña Directorio Números anteriores |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |