°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Economía moral

02 de febrero de 2024 07:49

Continúo presentando antecedentes de planteamientos para la superación de la pobreza (P) que, en mi opinión, Claudia Sheinbaum (CS) y su equipo deberían considerar para formular un Programa Nacional de Lucha contra la P, integrado y coherente que permita que en el sexenio 2024-2030 se abata la pobreza rápidamente en México. Hoy comienzo a reseñar contenidos centrales de Desarrollo sin pobreza ( DSP), libro formulado (bajo mi coordinación) por el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza (RLA/86/004) del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) para la II Conferencia Regional sobre la Pobreza en América Latina y el Caribe (Quito, 1990). La primera parte de DSP explica la variante original del MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) –que es igual a la unión de los conjuntos de las mediciones por NBI y por ingresos de la pobreza–, y el Índice de Progreso Social (IPS) y presenta cálculos de ambos (el del IPS incompleto). La segunda parte presenta la estrategia para el desarrollo sin pobreza y la tercera parte, la reforma del Estado. DSP se escribió y publicó en español en 1990. En 1991 se publicó una segunda edición en inglés ( Development Without Poverty) totalmente revisada y con dos textos nuevos: uno sobre las características (laborales y sociodemográficas) de los pobres en la primera parte, y la otra en la segunda parte sobre la dimensión tecnológica. El material más asequible de estas publicaciones es lo que publicó Comercio Exterior (vol. 42, números 4 y 5, abril y mayo de 1992). Entre lo que escribí para presentar estos dos números destaco lo siguiente:

“Hoy los países latinoamericanos y los organismos internacionales se ocupan mucho más de la P. La búsqueda de soluciones adecuadas es creciente. En la prensa se publican con frecuencia notas y reportajes sobre la P. Quizá sea prematuro asegurar que tal interés perdure, pero parece necesario explorar los factores que lo explican: El mundo vive años de transformación vertiginosa, como la globalización y el derrumbe de los sistemas centralmente planificados, detrás de los cuales está la revolución científico-técnica que trae consigo cambios que significan una nueva posición del hombre en el proceso productivo. El ser humano maneja cada vez menos materiales en forma directa. En lugar de ello diseña y programa robots, maneja y aprovecha la teleinformática. El factor estratégico de la competencia global es cada vez más la capacidad humana que es ahora el factor clave del poderío económico, desplazando al capital que a su vez había sustituido a la tierra. El sentido profundamente alentador de este cambio es que el desarrollo económico y el desarrollo humano pueden dejar de contraponerse. Puesto que el desarrollo de las capacidades humanas es ya el requisito fundamental del desarrollo económico, superar la P deja de ser una preocupación moral para convertirse en un imperativo económico. Ahora, la P y el desarrollo humano cobran una relevancia inusitada, libres ya del peso ideológico y político que entrañaba la confrontación con los países socialistas, pero con renovada carga, mucho más intensa porque afecta la vida cotidiana de que en ello va en juego el vigor económico de las naciones.”

El marco conceptual (capítulo 2) de DSP inicia con esta interesante definición de P: La P se define como una situación que impide al individuo o la familia satisfacer una o más necesidades básicas (NB) y participar plenamente en la vida social. Se caracteriza por ser sobre todo un fenómeno económico con dimensiones sociales, políticas y culturales, originado en la subproductividad del trabajo, la subvaloración de la fuerza de trabajo y de los productos que venden los pobres, la baja cobertura de los servicios del Estado y el escaso acceso a los conocimientos socialmente relevantes. Para delimitar la P se define un conjunto de NB y para cada una se especifican normas mínimas de sus satisfactores (S), por debajo de las cuales se presenta la insatisfacción, la P. Dichas normas se derivan de la noción de dignidad humana y de la universalidad de los derechos humanos, de donde surge un concepto absoluto de N y S universalmente válidos, aunque no estáticos en el tiempo. El texto enumera las N cuya satisfacción depende de un esfuerzo económico evidente; y añade otras N donde esto no es evidente: afecto, participación, creación, identidad y libertad. Señala que, a pesar de las dificultades para su medición, este segundo tipo de N son también materia de una estrategia de superación de la P. Distingue N biológicas humanizadas y N culturales, estas últimas centradas en la N de apropiarse los conocimientos, habilidades y prácticas desarrolladas por las generaciones precedentes. DSP distingue tres raíces de la P: a)insuficiencia del excedente; b) apropiación inequitativa del excedente; y c) no disponibilidad del satisfactor. Sobre esto añade, ‘en el plano histórico’, que la definición de N en AL no está dada sólo por el grado de desarrollo de ALC, sino que en alguna medida se basa en los patrones de los países industrializados; y que el carácter masivo de la P en ALC tiene un origen estructural: la incapacidad crónica de algunos países para generar excedente en la cuantía necesaria para toda la población; el filtro del ahorro hacia inversiones improductivas, con el rezago tecnológico y la falta de espíritu empresarial; con la concentración de la propiedad y del ingreso; con la insuficiencia, ineficacia e inequidad del gasto público social; y con unas relaciones Estado-sociedad de carácter patrimonial y clientelistaDSP identifica un doble círculo vicioso en el desarrollo de la región: a) uno externo que arranca del déficit comercial crónico de ALC, reflejo de una división mundial del trabajo donde, pese a la diversificación alcanzada en las exportaciones, ellas siguen consistiendo principalmente en productos primarios, cuya baja elasticidad-ingreso de la demanda les significa un mercado declinante en cantidades y precios; b) incapaz de penetrar los renglones más dinámicos del comercio mundial, el desarrollo de ALC gira, además, en el círculo vicioso de un estrecho mercado interno. Esta sección de DSP concluye afirmando: Tanto la evolución estructural de ALC, como el grueso de las políticas aplicadas, han contribuido a la insuficiencia de las fuentes de bienestar: a) del ingreso corriente porque no se generan suficientes oportunidades de trabajo productivo y bien remunerado; b) de los derechos de acceso, porque el gasto social es insuficiente, ineficiente y no plenamente distributivo; c) de los activos porque se concentra la propiedad de los activos físicos y se subinvierte en capital humano (nutrición, salud y educación); d) del tiempo disponible, porque la pobreza misma, en otro círculo vicioso, impone la temprana vinculación al trabajo y las sobrejornadas laborales. En la próxima entrega narraré los fundamentos y componentes de la estrategia de desarrollo sin pobreza propuesta en DSP.

 

¿La fiesta en paz?

En México no se tiene la cultura del mozo de espadas profesional: Mauricio Méndez, El Calafia.

Desde otras ciudades

La Torre de Pisa, en Italia, tesoro arquitectónico medieval

Bajo la lupa

Israel pierde severamente, EU también e Irán gana, según John Mearsheimer.
Anuncio