°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ocupación laboral retrocede; población ocupada cayó 1.24 millones

Imagen
La ocupación laboral sufrió su peor retroceso desde 2022. Foto Luis Castillo / Archivo
28 de diciembre de 2023 08:15

Ciudad de México. La ocupación laboral en México descendió en noviembre, afectada por la importante destrucción de puestos laborales en el sector de servicios y comercio, así como en la industria agrícola, principalmente en el mercado del empleo informal, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en la cual se estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, cayó 1.24 millones de personas en noviembre con respecto a octubre del presente año, el peor descenso mensual desde enero de 2022, cuando en aquel entonces salieron del mercado laboral 1.41 millones de trabajadores.

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía este jueves mostraron que el descenso del número de personas ocupadas en México durante el onceavo mes del año estuvo afectado por los empleos informales, en donde se perdieron 1.08 millones de plazas, de los cuales 1.05 millones de puestos fueron de hombres y 28 mil 340 de mujeres. Mientras que en el empleo formal se perdieron 160 mil 980 puestos, principalmente en hombres, con 204 mil 694 puestos menos, pero en el caso de las plazas femeninas, éstas aumentaron 43 mil 714 mensual en noviembre pasado.

En tanto, el sector terciario (servicios y comercio) reportó una pérdida de empleo de 811 mil 154 puestos, principalmente en servicios diversos, con 353 mil 418 empleos menos en noviembre con respecto a octubre; y servicios sociales descendieron 259 mil 691. Los servicios profesionales y el empleo en restaurantes y servicios de alojamiento aumentaron su ocupación en 240 mil 701 y 40 mil 672 personas, respectivamente. Por su parte, el empleo en el sector de agricultura y ganadería cayó 646 mil 736 plazas.

La industria reportó la única creación de empleos, con 237 mil 295, en donde la ocupación en la industria manufacturera aumentó en 570 mil 259; mientras que la extractiva subió 44 mil 367 puestos. Por otro lado, el empleo en la construcción cayó 377 mil 331 personas en noviembre frente al mes previo.

Tasa de desempleo

En noviembre de 2023, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 31.83 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.7 por ciento de la población ocupada. Es decir que aumentó 0.2 puntos porcentuales respecto al penúltimo mes de 2022. Para el agregado de 32 ciudades, la tasa de informalidad se situó en 44.5 por ciento, durante el mes de referencia. La población ocupada en la formalidad ascendió a 26.33 millones.

La población desocupada fue de 1.62 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) se ubicó en 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en noviembre, permaneciendo más de un año por debajo de la barrera de 3.0 por ciento. Respecto a noviembre de 2022, la población desocupada descendió en 84 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

En noviembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD subió 0.1 puntos porcentuales.

Las personas subocupadas, -las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas-, fueron 4.8 millones (8.2 por ciento de la población ocupada), un aumento de 403 mil personas con relación al mismo mes de un año antes. La tasa de subocupación incrementó 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio