°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Dinamismo económico de México sorprendió en 2023: Franklin Templeton

Imagen
Luego de que el desempeño de 2023 superó las expectativas de los analistas privados, la economía de México sufrirá una importante desaceleración en 2024, prevé Jorge Marmolejo, portfolio manager de Franklin Templeton México. Foto ‘La Jornada’ / Archivo
22 de noviembre de 2023 12:16

 

Ciudad de México. Luego de que el desempeño de 2023 superó las expectativas de los analistas privados, la economía de México sufrirá una importante desaceleración en 2024, con un riesgo de presentar una ligera recesión, prevé Jorge Marmolejo, portfolio manager de Franklin Templeton México.

Durante su participación en un webinar para hablar de sus expectativas de 2024, el especialista describió que con un escenario medio, con 60 por ciento de probabilidad, en México se podría registrar una ligera recesión económica el próximo año; mientras que con 30 por ciento de probabilidad de que la economía tendrá un aterrizaje suave (soft landing).

Lo anterior, luego de que el desempeño de México ha superado las expectativas de desempeño este año, pues los pronósticos del mercado del producto interno bruto (PIB) pasaron de un crecimiento de uno por ciento a 3.5 por ciento, por lo que hace que “los inversionistas sean complacientes con los pronósticos para 2024, al esperar que haya una desaceleración contenida”.

Con dicho escenario neutral, Marmolejo consideró que el crecimiento económico de México podría alcanzar 2.0 por ciento en 2024, luego de un avance de alrededor de 3.0 por ciento en 2023; mientras que la inflación rondará 4.0 por ciento el próximo año, de ahí que la tasa de referencia del Banco de México podría ubicarse en 10 por ciento en 2024, pues en 2023 terminará en 11.25 por ciento.

El manejador de fondos en Franklin Templeton consideró que el Banco de México no se adelantará a la Reserva Federal (Fed) hasta que se confirme que el banco central estadunidense haya llegado a su tasa terminal.

El mercado considera, al evaluar el descenso de la inflación y la menor creación de empleos en Estados Unidos, que la Fed ha llegado a la tasa terminal en el rango de 5.25-5.5 por ciento.

Jorge Marmolejo destacó las elecciones presidenciales en varias partes del mundo, lo que podrían tener implicaciones en el desempeño de los mercados, "ya que se estarían desarrollando en medio de pesimismo y hartazgo y ese descontento favorece a candidatos extremos. Por ejemplo, el fin de semana Javier Milei ganó las elecciones presidenciales en Argentina”.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio