°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Padecen depresión 25% de personas con psoriasis: especialistas

Imagen
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que consiste en un trastorno que acelera el ciclo de crecimiento de las células de la piel. Foto Pablo Ramos / Archivo
15 de octubre de 2023 10:27

Alrededor de 25 por ciento de quienes experimentan psoriasis tienen síntomas de depresión y cerca de 50 por ciento, de ansiedad, expusieron especialistas en el encuentro Impacto de la psoriasis en el trabajo y la salud mental.

El psicólogo clínico del ISSSTE, Emmanuel Treviño refirió que la salud mental y el trabajo interdisciplinario es fundamental para la atención integral de las personas que viven con psoriasis, quienes padecen el estigma social y autoestigma a causa de las lesiones que provoca la enfermedad. Esto se traduce generalmente en baja autoestima y seguridad, lo que incide en el no cumplimiento del tratamiento.

Juan Carlos Curiel, un contador de 52 años, compartió que fue diagnosticado hace 23 años y desde entonces empezó a sentir rechazo, discriminación y segregación en su lugar de trabajo. Incluso llegaron a decirle que tenía “roña”. Todo ello le provocó depresión, ansiedad y estrés, condiciones que influyeron en su desempeño laboral y vida personal.

“Pasé 10 años negando la situación y buscando remedios milagrosos, hasta que llegué con el especialista que me ayudó a tratar mi condición y recuperar mi calidad de vida, por eso considero que es muy importante educar y sensibilizar a la población de que la psoriasis es una enfermedad crónica y no contagiosa, especialmente en los centros de trabajo, así como promover el cuidado de la salud mental y la creación de una red de apoyo para un acompañamiento de quienes vivimos con psoriasis”.

Eduardo Robles Pérez, subdirector en IMSS-Bienestar remarcó que hay una tendencia en ascenso de casos de invalidez por psoriasis en trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social en el periodo 2020-2023.

Si bien se trata de porcentajes bajos, llama la atención que la falta de atención y control del padecimiento llega al extremo en que las personas ya no pueden continuar realizando con normalidad sus trabajos.

En 2020 se registraron 11 casos de incapacidad laboral permanente, en 2021 fueron 15, en 2022 ocurrieron 18 y en lo que va de 2023 son 22, es decir la cifra se duplicó en apenas 4 años; de este universo de trabajadores, 6 de cada 10 son hombres y casi el 20 por ciento se concentra en personas de entre los 50 y los 54 años y esto sin contar las incapacidades parciales que son difíciles de documentar pero que pudieran ser muy numerosas.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que consiste en un trastorno que acelera el ciclo de crecimiento de las células de la piel, y se estima que en México 2.5 millones de personas la experimentan, indicó el doctor Josué León, director médico de LEO Pharma.

Junio empezará con pocas lluvias y altas temperaturas, prevén especialistas

Se prevé que durante la tercera ola de calor los termómetros rebasen los 40 grados Celsius en 27 entidades del país.

Autoriza Cofepris ensayos clínicos para vacuna contra el VSR

En esta parte de la investigación, se aplicará el biológico contra el Virus Sincicial Respiratorio a un grupo de pacientes.

IMSS Bienestar y Secretarías de Salud evalúan calidad de servicios

Durante una reunión, que se prologará tres días, se evaluará la situación de cada estado y los faltantes en procesos administrativos, infraestructura, equipos y personal.
Anuncio