°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IATA rechaza y cuestiona nuevo tope a operaciones en AICM

Imagen
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional rechazó y cuestionó la decisión “unilateral” del gobierno de reducir el límite de operaciones en el AICM. Foto Alfredo Domínguez / Archivo
31 de agosto de 2023 16:13

Ciudad de México. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) rechazó y cuestionó la decisión “unilateral” del gobierno mexicano de reducir el límite de operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) e hizo un llamado a las autoridades a buscar medidas alternas para resolver los problemas de saturación y no se afecte el espacio aéreo mexicano.

“La IATA rechaza y cuestiona la decisión unilateral del gobierno de reducir la capacidad del AICM a 43 operaciones y llama a las autoridades a buscar conjuntamente medidas alternativas que tengan en cuenta el impacto negativo para los pasajeros, las operaciones aéreas, la conectividad, el turismo y la competitividad, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el país”, dijo en un comunicado.

Peter Cerdá, vicepresidente regional de la IATA para las Américas, refirió que “esta decisión no tiene en cuenta los intereses de los consumidores ni respeta el procedimiento consultivo necesario con los operadores y usuarios, especialmente en el principal aeropuerto del país”.

“Estas medidas deben ser tomadas con el mayor rigor técnico y operacional, basado en estudios y análisis. En este caso, cuestionamos la metodología utilizada por el Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y el AICM para determinar la capacidad del aeropuerto”, precisó Cerdá.

Consideró que la resolución, publicada esta mañana en el Diario Oficial de la Federación, se desvía de las prácticas internacionales y de industria que establecen que los cambios de capacidad deben hacerse a través de procesos colaborativos entre todos los interesados, para garantizar la transparencia, previsibilidad y certidumbre.

“Observar estos estándares permite el cumplimiento de los compromisos internacionales y la planeación adecuada de las operaciones aéreas, teniendo como prioridad al pasajero y considerando las demandas del mercado local, la conectividad y la eficiencia operativa”, expresó la AITA.

Según el organismo internacional, el nuevo recorte contradice un estudio realizado en 2018 por el gobierno de México, el cual confirma la viabilidad de operar de manera segura un máximo de 72 operaciones por hora.

“Incluso la última reducción obligó a todas las aerolíneas de carga a dejar de operar en el AICM para facilitar el inicio de unas obras de mejora de la terminal, sin embargo, hasta el momento dichos trabajos no se han llevado a cabo”, detalló.

En este sentido, la IATA apuntó que el principal problema que tiene el AICM no es la capacidad de operaciones, sino la antigüedad y el deterioro de la infraestructura que requiere intervención inmediata para modernizar las terminales uno y dos.

“El potencial de México es enorme, con una abundancia de destinos turísticos, donde la misión conjunta debe ser llevar este medio de transporte esencial a todos sus rincones para seguir haciendo más accesibles los viajes aéreos”, sostuvo.

Así, la IATA agregó que la prioridad del gobierno mexicano “debería centrarse en la recuperación de la categoría 1 de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés)”, pues “el impacto negativo por la categoría 2 ha sido significativo para el país con la perdida de conectividad, incremento en los precios de los boletos y la competitividad de las líneas aéreas mexicanas”.

 

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio