°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Inauguran “Ventanas Arqueológicas” en Palacio del Márquez del Apartado

Imagen
Cráneos y restos del Huey Tzompantli de Tenochtitlán son parte de la exhibición “Ventanas Arqueológicas”, la cual permite conocer los vestigios de Tenochtitlán, en la calle República de Guatemala #24 en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Fotos Pablo Ramos
30 de agosto de 2021 18:28

Ciudad de México. Este lunes se inauguró la exposición "Ventanas arqueológicas del Templo de Ehécatl y el Huey Tzomplanti" en el Palacio del Márquez del Apartado, que se encuentra en la calle de Argentina 12, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Se exhiben piezas arqueológicas,videos y maquetas interactivas que hacen referencia a los descubrimientos más relevantes en torno a los espacios que formaban parte del Templo Mayor, el recinto sagrado de México-Tenochtitlan.

La muestra fue inaugurada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; la titular de la Secretaría de Cultura Federal, Alejandra Frausto; el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, entre otros funcionarios. 

En la exposición se encuentran dos cráneos que posiblemente forman parte del Huey Tzompantli, dos clavos arquitectónicos con forma de cráneo, así como materiales audiovisuales del Programa de Arqueología Urbana (PAU), junto con una serie de cedulas que dan cuenta de la historia de los trabajos y hallazgos que ha realizado el PAU, así como cinco esculturas mexicas de gran formato, tres de ellas descubiertas en la Casa del Marqués del Apartado. 

Las ventanas arqueológicas, dijo la jefa de Gobierno, muestran  el pasado histórico glorioso de nuestro país, que forma parte de más de 7 siglos de historia. 

"Se conmemoran 500 años de la caída de Tenochtitlán, que nosotros preferimos llamar 500 años de resistencia en homenaje a las culturas prehispánicas, pero también a la resistencia de los pueblos originarios y que han sobrevivido gracias a que no hubo una conquista total", expresó Sheinbaum.   

 "Hoy es fundamental el rescate y revisión de la historia. No se puede pensar en el futuro, si no sabemos de dónde venimos. Las Ventanas Arqueológicas muestran la grandeza de la cosmogonía de la cultura mexica", abundó. 

"No es esa idea que muchos aprendimos en la escuela, que fueron los españoles quienes llegaron a brindar la civilización frente a la barbarie. Más bien, destacó la jefa de Gobierno, hubo mucha barbarie en la conquista de México. Sobre todo una búsqueda en la eliminación de esas culturas, que si no lo lograron fue por la resistencia. 

“Hay que decirlo igual, continuó, en tres años de Colonia nos dejaron el mestizaje con una enorme riqueza cultural, pero también, hay que decir, nos dejaron una visión clasista y racista.  

"El futuro y transformación de México radica en el reconocimiento de nuestra historia y su grandeza, de sus 500 años de resistencia. Esta inauguración está dedicada a los pueblos originarios".  

La secretaria de Cultura federal Alejandra Frausto reconoció los trabajos que conjuntaron  distintos esfuerzos, desde los trabajadores de la construcción, hasta los de diversos investigadores e investigadoras, que han dado como resultado los importantes hallazgos, “que representan la historia viva de nuestras raíces”.  

Como parte de la inauguración se realizó la cancelación del timbre postal México-Tenochtitlán más de 7 siglos de historia.  

La exposición Ventanas Arqueológicas Templo de Ehécatl y el Huey Tzomplanti, en el Palacio del Márquez del Apartado estará abierta durante septiembre, octubre y noviembre. 

 

Muere a los 68 años el escritor y periodista Ignacio Trejo Fuentes

Figura clave de la literatura mexicana en los años noventa, fue un importante crítico y cronista de los medios impresos.

INAH cierra importante zona arqueológica en QR

Muyil, conocida también como Chunyaxché, se consolidó como una importante ciudad maya durante el periodo clásico.

‘El Ja-já de Rius’ revela al Eduardo del Río de humor blanco, una cara poco conocida

En entrevista con ‘La Jornada’, el autor del tomo, Luis Gantús, sostiene que incluye "trabajos que no se habían visto desde los años 50". Destaca una sección de trabajo gráfico a color.
Anuncio