°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Petición certera de AMLO sobre la Conquista; “colonialismo sigue vivo”: Semo

Imagen
Enrique Semo presentó el libro ‘500 años de la batalla por México-Tenochtitlan’ en el Museo de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez/Archivo
08 de agosto de 2021 10:27

Ciudad de México. Para el historiador Enrique Semo, la solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto de que el rey de España pida perdón por los abusos cometidos contra la población indígena durante la Conquista es justificada, explicó durante la presentación de su libro 500 años de la batalla por México-Tenochtitlan, que se efectuó este viernes en el Museo de la Ciudad de México.

Semo recordó que el 13 de agosto se conmemoran los 500 años de la caída de la capital mexica, enfrentamiento bélico que duró tres meses ininterrumpidos, entre los conquistadores españoles y sus aliados indígenas, y los pobladores mexicas.

Comentó que se trató de una defensa heroica en la que participaron todos los habitantes de la ciudad: hombres, mujeres y adolescentes de todas las clases; macehuales, comerciantes, artesanos, sacerdotes y guerreros.

Los españoles, explicó el investigador, venían al nuevo mundo convencidos de que eran portadores de una civilización y una religión superiores, y que los americanos eran unos bárbaros en todos los sentidos.

Los colonialistas europeos, encomenderos, hacendados, dueños de minas esgrimían un racismo muy arraigado en la España de esos días. Tiempo después, no sin un debate, “se reconoció que los indígenas eran seres humanos, semejantes a los españoles, y vino un proceso de asimilación forzada a través de una economía colonial.

La violencia genocida fue frecuente durante la Conquista, y el racismo marcó todas las instituciones de dominio colonial. Un ejemplo fue la catástrofe demográfica de los pueblos originarios, que se expresa en la reducción total de la población: de 8 millones de indígenas en el centro de México, antes de la llegada de los españoles, sólo quedaban, un siglo después, 1.2 millones. Noventa por ciento de la población había sucumbido a las pandemias, la guerra, el maltrato y el trabajo de esclavo.

Hace dos años, recordó el investigador, el presidente López Obrador solicitó que el rey de España y el Papa pidieran perdón por los abusos cometidos durante la Conquista. El Papa ya lo había hecho en dos ocasiones anteriores, pero el rey se negó rotundamente a cumplir con esa petición. Su visión aún sigue nublada por el gran mito de que España fue portadora de una civilización para una población sumida en la barbarie.

La obra, una revaloración de nuestro pasado

La petición del presidente López Obrador, fue completamente justificada, ¿por qué?, porque el colonialismo sigue vivo en nuevas formas, y los pueblos rechazan tanto el pasado como el presente del colonialismo.

La descolonización no es un acto estático, continuó el historiador, es un proceso abierto e inconcluso, que requiere de un esfuerzo de largo aliento. Obviamente, Felipe VI no quiere participar.

El libro 500 años de la batalla por México-Tenochtitlan es publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con la distribución gratuita de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Participaron en la presentación el politólogo, sociólogo y antropólogo Héctor Díaz-Polanco, el economista Luis Anaya Merchant, el historiador Leonardo Lomelí Venegas y la titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien moderó el acto.

Durante la presentación, se explicó que dicho estudio es un seguimiento de la obra en dos tomos de La Conquista: catástrofe de los pueblos originarios, de Enrique Semo.

500 años de la batalla por México-Tenochtitlan es una revaloración de nuestro pasado indígena y una lectura histórica no idealizada de los hechos, se comentó.

Díaz-Polanco se refirió a las ideas que se desarrollan en el libro de Semo: a que los conquistadores no pudieron lograr su cometido sin los aliados indígenas, a que la Conquista se desarrolló durante varios siglos, y que más que una derrota, la caída de México-Tenochtitlan fue un acto de resistencia, también por muchos años, contra la dominación española.

La idea de que los pueblos indígenas de hoy son los mismos del pasado es equivocada, dijo Díaz-Polanco. No somos hijos de la chingada, como se dijo en algún momento, sino hijos de la resistencia.

Anaya Merchant destacó que el libro permite reflexionar sobre las cifras de los pobladores, aliados, enemigos, de los recursos que disponían cada bando; de las tácticas y estrategias, datos que en el pasado han generado ciertas mistificaciones.

Entre las cuestiones que trata el estudio, destacó Anaya, es el espinoso asunto del misterio que ha envuelto a la historia, de la aparentemente súbita derrota del joven imperio mexica y cómo la Conquista, desde una visión más real y material, fue una verdadera catástrofe para los pueblos originarios.

‘El Ja-já de Rius’ revela al Eduardo del Río de humor blanco, una cara poco conocida

En entrevista con ‘La Jornada’, el autor del tomo, Luis Gantús, sostiene que incluye "trabajos que no se habían visto desde los años 50". Destaca una sección de trabajo gráfico a color.

Detienen a los responsables del robo de un valioso jarrón Ming del siglo XVI

La pieza de porcelana, con un valor de 20 millones de euros, es considerado “una obra maestra de los talleres imperiales chinos”.

‘Estación Tenochca’ muestra la mirada meticulosa de Marco Antonio Cruz

El fotógrafo retrató la Ciudad de México por más de cuatro décadas.
Anuncio