°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

EU no se apega al T-MEC al interpretar reglas del sector automotriz: SE

Imagen
Estados Unidos ha hecho una interpretación diferente a la acordada en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC) sobre las reglas de origen del sector automotriz, dijo la secretaria de Economía, Tatiana Cloutier. Imagen tomada de @tatclouthier
23 de julio de 2021 12:28

Ciudad de México. Estados Unidos ha hecho una interpretación diferente a la acordada en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC) sobre las reglas de origen del sector automotor, misma que México ha pedido sea revisada, dijo este viernes la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.

La funcionaria destacó que las reglas de origen fueron un tema en el que puso "énfasis" en reuniones que sostuvo esta semana en Estados Unidos con legisladores, empresarios y la representante comercial de ese país, Katherine Tai.

"La interpretación que se tiene o que se tuvo con el embajador (Robert) Lighthizer no es lo que acordamos en términos del T-MEC", dijo Clouthier en conferencia de prensa desde Washington, haciendo referencia al predecesor de Tai durante el gobierno de Donald Trump.

"Creemos que necesitamos dialogar más para entender lo que el problema puede causar si esa interpretación continúa", añadió, a la vez que dijo que Canadá comparte la postura de México.

El T-MEC remplazó en julio de 2020 el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de 1994, agregando nuevos capítulos sobre estándares ambientales, laborales y de comercio digital y reglas de contenido en la fabricación automotriz regional considerablemente más estrictos.

México envía a Estados Unidos, su principal socio comercial, la mayor parte de su producción de autos.

Por su parte, la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, dijo que se están llevando a cabo conversaciones a nivel técnico para llegar a una interpretación del T-MEC conjunta sobre el tema, pero que "no estamos todavía en ese terreno".

El T-MEC engloba a una región con un dinámico intercambio comercial de alrededor de 1.5 billones de dólares anuales en todo tipo de sectores, incluyendo el energético, en el que el actual gobierno mexicano tiene una visión nacionalista y en el que favorece una mayor participación del Estado.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado pasos para favorecer a las empresas estatales, la petrolera Pemex y la generadora de electricidad CFE, y ha tratado de revertir la apertura que se dio en la reforma energética de 2013/14.

Empresarios de los tres países y los gobiernos de Canadá y Estados Unidos han manifestado a México preocupaciones sobre su política energética y han advertido que discrimina a compañías diferentes a Pemex y CFE y desincentiva la inversión y la competencia.

"Lo que hemos hecho es buscar sentarlos con la secretaria de Energía para que atienda los casos de forma directa, pueda explicarles qué sí es y qué no es en términos de las interpretaciones legales", señaló la funcionaria.

"Si la gente no se encuentra conforme con esto pues existen los mecanismos legales que el país ofrece y los mecanismos de consulta que el propio T-MEC ofrece", añadió.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio