°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ciberseguridad exige un trabajo interamericano: Mario de la Cruz

Mario de la Cruz, Director Senior de Asuntos Gubernamentales de Cisco para América Latina”. Foto Cortesía
Mario de la Cruz, Director Senior de Asuntos Gubernamentales de Cisco para América Latina”. Foto Cortesía
15 de marzo de 2021 19:04

Ciudad de México.El programa de trabajo que desarrolla Cisco en América Latina, en colaboración con la OEA, comprende, en primer término, el rubro de la Educación, que es el tema de fortalecimiento ede capacidades y habilidades, porque la ciberseguridad aún es un tema relativamente nuevo en la región.

Para ello hemos trazado la meta de capacitar a 100 mil personas en los cuatro países en los que nos enfocamos que son: México, Chile, Colombia y Brasil, informó Mario de la Cruz, Director Senior de Asuntos Gubernamentales de Cisco para América Latina”.

El especialista aseguró que no podemos pensar en una estrategia y en una economía digital si no hay confianza de los usuarios, por eso abordamos a nivel global el tema de la ciberseguridad, que nos permite usar con certeza los distintos sistemas a los cuales tenemos acceso ya sea como ciudadanos o asociaciones, de ahí que la ciberseguridad tenga un valor especial para lograr que el ecosistema digital crezca y proporcione los beneficios  a los que sin duda podemos llegar”.

Mario de la Cruz  habló en torno a los temas de la conectividad digital y sus implicaciones, escenarios y metas, durante webinar Ciberseguridad. Una Mirada al Futuroque fue organizado por Udlap Jenkins Graduate School.

Mario de la Cruz  expuso que como parte del programa de trabajo  de Cisco, ha emprendido una colaboración muy estrecha con la Organización de Estados Americanos (OEA) y una de las acciones que se han puesto en marcha ha sido la creación, en México, Brasil, Colombia y Chile, de los Consejos de Ciberseguridad mediante los cuales se generan espacios de diálogo entre el gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil para identificar problemáticas y plantear soluciones.

El segundo tema –detalló el ejecutivo de Cisco-- es el de la concientización sobre la ciberseguridad para que se entienda la relevancia del tema; con la pandemia muchas personas han constatado la necesidad de fortalecer la ciberseguridad y la privacidad. El tercer aspecto es el de la innovación. Al respecto creamos un fondo de 200 mil dólares y abrimos una convocatoria para que quienes deseen aplicar en la región pueden plantear iniciativas, y próximamente vamos a dar a conocer los resultados de esta convocatoria.

Ernesto Ibarra Sánchez, fue moderador del conversatorio en su calidad de titular de Ciberseguridad y Derecho Digital del Centro de Innovación en Inteligencia y Seguridad.

Cisco es una empresa estadounidense fundada en 1984 en San José, California, Estados Unidos, y es fabricante de dispositivos para redes locales y externas, como parte de sus desarrollos brinda el servicio de soluciones de conectividad en red, su objetivo es hacer llegar la conectividad al mayor número posible de usuarios para lo que realiza estudios de escenarios y proyecciones a futuro.

Imagen ampliada

Se extienden a la UAM las amenazas de bomba tras incidentes en la UNAM

Este lunes se denunció una presunta amenaza de bomba en la Unidad Cuajimalpa de la UAM.

Refuerzan vigilancia ante inicio de temporada de aves migratorias por circulación de virus

La Secretaría de Agricultura buscan aplicar medidas preventivas ante la posible circulación de la influenza aviar de alta patogenicidad.

Operativos dan golpe a delincuencia con aseguramientos valuados en más de 2.3 mil mdp

En Yautepec, Morelos, autoridades federales y estatales desmantelaron un mega laboratorio de drogas sintéticas; uno de los decomisos más grandes del fin de semana, informó el gabinete de Seguridad.
Anuncio