°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estados Unidos supera 200 mil muertos por la pandemia

Imagen
Trabajadores médicos fuera del Hospital Mount Sinai en Manhattan, Nueva York, que ha tratado a cientos de pacientes con Covid-19 desde marzo. Si bien la tasa de contagios en esa ciudad está por abajo de uno por ciento, Estados Unidos reporta más de 6.7 millones de casos confirmados y 200 mil muertes atribuidas al virus. Foto Afp
23 de septiembre de 2020 08:15

Ginebra. El mundo registró cerca de 2 millones de nuevos casos de Covid-19 entre el 14 y 20 de septiembre, lo que representa un aumento de 6 por ciento respecto a los conteos de la semana precedente, periodo en el que el número de decesos disminuyó 10 por ciento, al contabilizar 37 mil 700 muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados ayer.

A escala global, la pandemia dejó hasta ayer 31 millones 439 mil 197 casos confirmados, 967 mil 197 defunciones y 21 millones 549 mil 919 recuperados, de acuerdo con un recuento de la Universidad Johns Hopkins. Todas las regiones del mundo, salvo África, registraron un aumento de contagios durante los días mencionados, según el informe.

Estados Unidos, la nación más afectada por la pandemia, y Brasil, que ocupa el segundo puesto internacional por defunciones, aún registran los reportes más altos de fallecidos, debido a que la semana pasada cada uno contabilizó más de 5 mil nuevos decesos, destaca el análisis de la agencia.

La OMS reconoció que América reflejó una reducción de 22 por ciento de defunciones la semana pasada, gracias a que en México, Colombia, Ecuador y Bolivia disminuyeron estas cifras. De acuerdo con las cifras globales, el continente concentra la mitad de los enfermos y 55 por ciento de los fallecimientos.

Por lo pronto, Estados Unidos superó ayer los 200 mil muertos por Covid-19, cifra mayor que en las últimas cinco guerras juntas y a seis semanas de las elecciones generales en el país, mientras que los contagios ya llegaron a 6 millones 885 mil 499. A principios de este mes, el presidente Donald Trump defendió su manejo de la crisis, pero admitió que minimizó el peligro del coronavirus desde el principio porque no quería crear pánico.

La pandemia dejó en América Latina y el Caribe, hasta ayer, 325 mil 373 fallecidos y 8 millones 801 mil 752 contagios, según la agencia de noticias Afp. Las muertes de embarazadas por Covid-19 llegaron a 458, es decir, 102 más que las reveladas en un recuento del 21 de agosto, confirmó la Organización Panamericana de la Salud.

En Perú, unos 300 mil estudiantes desertaron este año del sistema educativo ante la necesidad de trabajar y las dificultades para acceder a las clases virtuales en medio de la pandemia.

En Europa se detectaron 4 mil nuevas muertes la semana pasada, lo que equivale a un aumento de 27 por ciento con respecto a la semana anterior, según el informe de la OMS. El aumento de infecciones y decesos, más la creciente saturación de los hospitales, obligó a los países europeos a multiplicar las restricciones para frenar la pandemia ante la llegada del otoño.

Por ejemplo, en Gran Bretaña, el primer ministro Boris Johnson impuso ayer estrictas medidas, que van desde un toque de queda para bares y restaurantes, más mascarillas obligatorias para la población en lugares públicos, restricciones al deporte y aumento de las multas para quienes violen las indicaciones sanitarias.

La pandemia pierde fuerza en África

El sureste de Asia, que registra 35 por ciento de los nuevos casos, registró 9 mil muertos la semana pasada y ya superó los 100 mil fallecidos desde el inicio de la pandemia. En África, la pandemia parece perder fuerza y la semana pasada se registró una reducción de 12 por ciento en el número de casos y de 16 puntos en el número de muertes.

La organización indicó, en otro análisis, que el hábito de fumar causa anualmente 20 por ciento de las muertes por enfermedades coronarias, lo que representa 1.9 millones de fallecidos en el mundo.

Por otro lado, Margaret Harris, vocera de la OMS, informó que más países se suscribirán a un plan mundial de vacunación y algunas de las demoras se debieron más a problemas de procedimiento que a dudas sobre el esquema.

El organismo notificó que 156 naciones, de las que 64 son ricas, se han unido al llamado plan Covax para entregar unas 2 mil millones de vacunas en el mundo para fines del próximo año, pero que faltan participantes grandes como China, Rusia y Estados Unidos. Algunas de las naciones que apoyan el plan, como Francia, son reacias a utilizarlo para asegurar vacunas y, en cambio, han firmado acuerdos de suministro independientes.

En tanto, el gobierno de Rusia prevé concluir el 15 de octubre el registro de la segunda vacuna contra el coronavirus, EpiVacCorona, desarrollada por el centro de virología y biotecnología Vector. Sputnik-V, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, fue registrada en agosto.

Estados Unidos sobrepasó el nefasto hito de 200 mil muertes por coronavirus, lo que lo convierte en el país más afectado del mundo hasta ahora, según datos de la Universidad Johns Hopkins. Vía Graphic News

Cerca de la mitad de los estadunidenses dicen que no se pondrían la vacuna contra Covid-19, si estuviera disponible ahora –27 por ciento más que hace cuatro meses. El declive a favor de una vacuna se debe a la preocupación generalizada del público sobre su seguridad y eficacia. De hecho, el 77 por ciento cree que se lanzaría al mercado antes de que se haya probado por completo. Vía Graphic News

 

Asistencia masiva a votar en el exterior rebasa expectativa del INE

Según el Modelo de Voto Presencial aprobado “en cada una de las 23 oficinas consulares, operaron dispositivos para votar a fin de atender a las personas registradas en la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero".

"No estoy seguro de que la gente” acepte que me den prisión: Trump

Stormy Daniels pide que el ex presidente sea encarcelado tras su condena en EU.

Islandia elige como presidenta a la empresaria Halla Tomasdottir

Fue electa con un 34.3% de los votos, por delante de la ex primera ministra Katrin Jakobsdottir (25.2%), y Halla Hrund Logadottir (15.5%).
Anuncio