°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Multinacionales desconfían de México como destino de inversión

Representantes de 57 multinacionales que operan en México se reunieron con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado. Foto Víctor Camacho / Archivo
Representantes de 57 multinacionales que operan en México se reunieron con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado. Foto Víctor Camacho / Archivo
19 de junio de 2020 17:27

Ciudad de México. Representantes de 57 multinacionales que operan en México advirtieron a legisladores que cada vez es más difícil y complicado convencer a sus matrices de que vale la pena invertir en nuestro país, debido al incumplimiento de contratos, de tratados internacionales y los cambios de reglas del juego, en materia energética.

Durante un encuentro con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, la presidenta del Consejo Consultivo de Empresas Globales, Claudia Jañez, explicó que no es casualidad que México haya caído en el índice de inversión extranjera directa, y convocó a perder el miedo a trabajar de la mano con el empresariado y construir en conjunto condiciones para reactivar el crecimiento económico.

El presidente de la Jucopo, Ricardo Monrel, rechazó que haya desencuentros con el poder, desencuentros con la iniciativa privada, y a su vez, pidió al sector empresarial internacional perder el miedo en la relación con el Estado Mexicano y coadyuvar para detonar la inversión con sentido social en el país.

En esa reunión virtual, la presidenta del Consejo Consultivo de Empresas Globales insistió en que si el gobierno mexicano quiere mantener y aumentar los niveles de inversión, hay que enviar señales claras sobre la importancia de la inversión privada para el desarrollo del país.

Jañez recalcó que para volver a ganar confianza y competitividad, el Senado debe garantizar que las modificaciones legislativas que realizará a las seis leyes para armonizar el marco legal mexicano con el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canada (T-MEC), es fundamental asegurar que los cambios normativos que se harán la próxima semana, obedezcan a las necesidades del acuerdo “y se evite a toda costa la tentación de abrir espacios que terminen generando obstáculos innecesarios al comercio y a la inversión y que pudieran contravenir el propio acuerdo”.

El senador Monreal respondió: “Podemos afirmar que no hay desencuentros. Todo lo contrario, queremos lo mismo, buscamos lo mismo, deseamos potenciar el flujo comercial y potenciar el crecimiento económico para nuestro país. Sí, debemos perdernos el miedo, estoy de acuerdo con esa frase, perdámonos el miedo.", indicó.

El también coordinador de Morena sostuvo que el poder legislativo trabaja para brindar seguridad jurídica a las inversiones y renovar la confianza ya que “solamente con la contribución de todos los sectores nuestro país podrá continuar dando pasos firmes hacia la dinamización, hacia el fortalecimiento de la economía nacional”.

Por su parte, Mónica Aspe, integrante de ese órgano empresarial, dijo a Monreal que aprecia que haya retirado la iniciativa que desaparece tres órganos autónomos –IFT. Cofece y CRE- ya que en ese Consejo Consultivo de Empresas Globales, hay una preocupación generalizada por ese propuesta.

“Apreciamos que la haya retirado, dadas las reacciones de preocupación de distintos sectores de la sociedad, la academia, el comercio, la industria. Y, decir que los reguladores autónomos, técnicamente especializados, son una de las razones por las cuales se han realizado muchas de las grandes inversiones en México, que han hecho las empresas aquí presentes”.

Es fundamental, agregó, “contar con órganos autónomos y especializados, consistente con el T-MEC, que habla expresamente de un regulador de las telecomunicaciones”.

Imagen ampliada

Brasil: recurre Braskem a mil mdd de línea de crédito para reforzar liquidez

La compañía dijo en un comunicado que la medida se alinea con su estrategia de “gestión conservadora de efectivo” en un escenario de una larga recesión en la industria química mundial.

China ofrece a EU inversiones por un billón de dólares a cambio de concesiones comerciales

La agencia Bloomberg informó que el equipo negociador del presidente de China, Xi Jinping, estaría tratando, igualmente, de reducir los aranceles a los insumos procedentes de su país y que tienen como destino cualquier fábrica china situada en Estados Unidos.

Congela gobierno de EU fondos para Chicago, otra ciudad demócrata

Hasta ahora ha puesto en espera al menos 28 mil mdd en fondos para ciudades y estados administrados por opositores, utilizando el poder para castigar a rivales políticos.
Anuncio