El irredentismo talmúdico de Israel orilla a Arabia Saudita a un pacto nuclear con Pakistán
Múnich, capital de Baviera y centro cultural de Alemania
España y Francia en la competencia
Insurgencia, dependencia y desvergüenza; Aguascalientes juega con lumbre
l presidente Donald Trump amenazó a Kabul con cosas malas
si no devuelve
a Estados Unidos el control de la base aérea de Bagram, construida por Washington durante el régimen colonial que mantuvo en la nación centroasiática de 2001 a 2021. En una conferencia de prensa con el primer ministro británico, Keir Starmer, el magnate expresó que está tratando de recuperar las instalaciones porque los afganos necesitan cosas de nosotros
, una manifestación más de su concepción obtusamente transaccional de las relaciones internacionales.
A 6 años del inicio de un sueño: Universidad Rosario Castellanos
ste septiembre se cumplen ya seis años del inicio de un proyecto ambicioso en el campo de la educación superior en la Ciudad de México: el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, en honor a la ilustre poetisa mexicana, impulsado por la entonces jefa de Gobierno y hoy la primera mujer presidenta Claudia Sheimbaum Pardo.
or eso dijo el comandante Fidel Castro que su prisión junto a sus compañeros fue profundamente fecunda. Se aplicaron, pensaron, estudiaron y, sobre todo, organizadamente, se mentalizaron para ganar. La concentración que les permitió el estudio disciplinado en el lapso de la reclusión los llevó a la conclusión de salir, llegar y triunfar
, tal y como lo aseguró el líder del grupo. El marxismo ocupó un lugar relevante en la Revolución cubana.
uestro querido Carlos Tello solía insistir en la centralidad del presupuesto de egresos para (re)conocer nuestra economía política. Ahí, nos insistía Carlos, se dan cita ideologías y ambiciones, enfoques y doctrinas sobre el Estado y la economía, junto con las perspectivas que podrían modificar nuestras relaciones de fondo con el mundo.
lgunos crecimos aprendiendo del diario La Jornada que él mismo no es una simple celebración de la crítica para conmemorarla por costumbre, aprendimos que es la constatación de una persistencia histórica firme en un terreno hostil, el de la batalla mediática también, donde el poder económico y político despliega sus arsenales para monopolizar la conciencia social y reprimir toda forma de disidencia. El aniversario abre un horizonte de reflexión necesario: ¿Qué significa, en la época de la guerra cognitiva global y de la saturación informativa, sostener una mirada crítica desde la prensa escrita? ¿Cómo se reconfigura el papel de un diario que nació en 1984 –en plena reestructuración neoliberal– y que, contra viento y marea, se mantuvo fiel a la tarea de informar desde un ángulo insurgente, sin plegarse a las narrativas dominantes?
uevamente tendremos la oportunidad de acudir a Tlalpan, esa añeja localidad que me hace sentirme fuera de la ciudad con sus grandes árboles, casonas señoriales (muchas convertidas en centros culturales), los viejos conventos, el mercado de la Paz –una joya de ladrillo rojo– y su hermosa plaza central.
l trabajo es hoy por hoy, en 2025, tan importante para las mujeres como para los hombres, ya que una pareja necesita el sueldo de dos para vivir.
n el verano de 1996, justo hace 29 años, una delegación francesa que incluía figuras de la talla de Bertrand Tavernier, Jacques Audiard, Jean Reno y Catherine Deneuve y la diva mexicana María Félix, fueron las luminarias de un experimento europeo tan atractivo como necesario. Se trataba del primer Festival de Cine Francés en nuestro país, cuya intención era recuperar a un público mexicano adormilado por la televisión y el cine de Hollywood que abarrotaba nuestra cartelera y que abrió entonces con dos obras notables: Los ladrones, de André Techiné y Un héroe muy discreto, de Jacques Audiard.