Opinión
Ver día anteriorSábado 16 de marzo de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

AMLO y sus 100 primeros días

// 81 por ciento volvería a darle su voto

// Sondeo entre 17 mil 478 personas

Los de abajo

Dos preguntas

Enrique Galván Ochoa
Gloria Muñoz Ramírez
Vandalismo genómico
A

contrapelo de la copiosa propaganda de empresas y científicos sobre los beneficios de las nuevas biotecnologías, particularmente Crispr-Cas9 y similares, se siguen publicando estudios sobre sus efectos secundarios imprevistos y nocivos. Al respecto, el investigador Georges Church, de la Universidad de Harvard, patriarca de la biotecnología, declaró en una conferencia en enero pasado que la tecnología Crispr es como un hacha desafilada. Y por si a alguien le quedaban dudas, agregó: Le llaman edición, pero en realidad es vandalismo genómico (https://tinyurl.com/y5dypgsp).

México SA

¿Desaceleración confirmada? //

Urgente, impulsar la inversión

Silvia Ribeiro *
Carlos Fernández-Vega
Infancia y Sociedad

Ciudad para los niños

Juan Pablo Duch
Andrea Bárcena
Jóvenes, conciencia planetaria
U

n año después de que los jóvenes estadunidenses detonaran un movimiento nacional para exigir a los políticos de su país poner fin al descontrol absoluto en la tenencia de armas de fuego que casi cada semana son usadas en tiroteos masivos, la estudiante sueca Greta Thunberg ha logrado despertar entre las juventudes un movimiento global de alerta ante el cambio climático y llama a la acción urgente para encarar este desafío. Aunque pudieran parecer hechos inconexos, además de la edad de sus protagonistas, a estas manifestaciones las hermana un detonante: la constatación de que las personas en posiciones de poder, en su mayoría adultos, tienen nulo interés por el futuro del planeta y de las siguientes generaciones de seres humanos.

El Correo Ilustrado

Educación digna

E

l programa de útiles escolares –iniciado por el Presidente cuando fue jefe de gobierno del entonces DF–, al principio era una excelente idea: apoyar a los padres de familia con una parte importante del gasto al inicio de cada ciclo escolar, pero al paso del tiempo se ha desvirtuado. Al leer a Gabriela Rodríguez R. en La Jornada, 15/03/19, sección opinión Lunes en tu escuela, y la descripción que hace de las grandes carencias que sufren los alumnos de las secundarias en sus planteles me recuerda la situación similar que prevalece en escuelas de enseñanza básica de toda la república.

Narro desde Jalisco
C

uando se acercaba el día de que el PRI postulara su candidato a la Presidencia de la República, no fuimos pocos en Jalisco quienes pensamos que José Narro Robles, a la sazón secretario de Salud, era quien tenía mejores credenciales.

Guerra sucia contra el nuevo Conacyt
H

ay a quienes se les olvida que, en la academia, las comisiones administrativas en nuestros centros de investigación no nos relevan de nuestro trabajo ni de nuestra ética de investigadores y que, además, la comisión tiene fecha de caducidad. Una vez terminado el periodo para el que fuimos facultados, los que hemos fungido como funcionarios regresamos a nuestros cubículos o laboratorios para continuar con nuestra labor académica y científica.

José M. Murià
Cristina Pouliot Madero*
La importancia de la educación especial
E

n la semana pasada tuve la oportunidad de asistir a una reunión en la que un grupo de maestros de la Escuela Normal de Puebla, describió un método orientado a lograr que niños con deficiencias auditivas pudiesen hablar y comunicarse en el lenguaje español gracias a la utilización de aparatos auditivos complementados con una metodología orientada a recuperar su capacidad de comunicación con otros seres humanos utilizando algún lenguaje natural, percatándome de la importancia que tiene esta metodología en la solución de uno de los problemas más serios que enfrenta la educación actualmente. Es probable que para los padres cuyos hijos no tienen afortunadamente ninguna discapacidad, les cueste trabajo comprender las dimensiones del problema, ello explica por qué la sociedad mexicana le dio tan poca importancia a la decisión gubernamental de desaparecer las escuelas de educación especial, así como los programas de preparación de los maestros que debían laborar en ese tipo de escuelas.

Empoderamiento ciudadano
A

ño de 1510. Desembarca en la isla La Española, hoy Santo Domingo, la primera comunidad de frailes dominicos. Entre ellos viene Fray Antón de Montesinos. Llegan a evangelizar a las tierras recién descubiertas. Al arribar les impacta la terrible situación en la que están los indios. Bajo el sistema de la encomienda (grupo de indios encomendados a un español) son tratados con brutalidad, desgastados, expoliados, esclavizados. Esta injusticia estructural causa sufrimiento y muerte. Pensando y actuando antisistémicamente, Montesinos denuncia, a nombre de su comunidad, que no hay religión ni fe ni creencia que legitime y justifique esta barbarie. Y lanza su famoso grito: “¿Con qué derecho…?”.

Enrique Calderón Alzati
Miguel Concha
Sin filosofía no habrá Cuarta Transformación
L

a importante función social de la filosofía es incomprendida por una mayoría de la población debido a que la comunidad filosófica nacional abandonó, desde hace muchas décadas, la necesaria labor difusora de nuestra disciplina. Esta situación ha sido aprovechada por los medios masivos de comunicación, con contadas y valiosas excepciones, acompañados por los medios oficiales, para llevar a cabo una intensiva labor de enajenación que afecta en forma negativa principalmente a las nuevas generaciones subsumidas en los juegos electrónicos y las comunicaciones insulsas mediante el Facebook. A ello agreguemos que en la educación existe una tendencia alentada por la OCDE que recomienda la prioridad de una orientación mercantilista y tecnocrática frente a una humanista y filosófica bajo la tesis de que esta última no sirve. La idea es acabar con una educación realmente integral que Humboldt llamaba bildung con el objetivo de convertir a los individuos en integrantes sumisos de la revolución tecnológica y de la globo colonización en marcha. Ahora bien, en la actualidad ha surgido una contratendencia en varios países europeos y expresada en el libro de la Unesco, la filosofía, una escuela de la libertad que propone que la filosofía puede ayudar a conformar una mentalidad racional, crítica y democrática desde la niñez (con una metodología apropiada) hasta los adultos mayores y que puede practicarse en todos los lugares (fábricas, cárceles, hospitales, escuelas, etcétera) por medio de cafés filosóficos, talleres, asesorías y otros medios, con el propósito de que la gente aclare sus ideas sobre el mundo en que vive y actúe en consecuencia. Esta posición constituye una reacción en contra del elitismo y enclaustramiento en que los gobiernos neoliberales han buscado recluir a la filosofía como forma de neutralización de su influencia crítica en la sociedad. Ahora bien, si examinamos más atentamente nuestra propia historia, en todas las etapas han influido filosofías negativas o liberadoras. En el mundo prehispánico había aspectos filosóficos vinculados a sus concepciones del mundo; en la Colonia, la filosofía se utilizó para legitimar la destrucción de la cultura anterior y formar otra; los héroes de la Independencia fueron fuertemente influidos por la Ilustración francesa (Ejemplo, la filosofía de Rousseau en la Constitución de Apatzingán redactada por Morelos) que les permitió combatir el aristotélico-tomismo; la Reforma fue influida por el liberalismo de John Stuart Mill y el positivismo de Augusto Comte. Por cierto, Gabino Barreda, planteó que se podían distinguir hasta ese momento, tres etapas: la teológica, la metafísica y la que tendría que venir: la era positiva, es decir, la del desarrollo industrial y científico. Era por ello necesario que el ciudadano fuera educado en una nueva mentalidad. Fue por ello que Benito Juárez, al tomar el poder en 1867, promulgó la ley de educación y fundó la Escuela Nacional Preparatoria. De todo lo anterior se puede deducir: 1) la educación define qué tipo de país queremos; 2) esta educación debe estar basada en una determinada orientación filosófica (que por cierto puede nutrirse, a su vez, de diversas posiciones); 3) la educación no sólo se despliega en el sistema educativo sino en el conjunto social. Es curioso que el neoliberalismo, fundado por el filósofo Friedrich Von Hayek, no haya sido estudiado suficientemente por los filósofos nacionales a pesar de que ha influido en nuestro país durante ¡36 años! formando a varias generaciones.

Pésimo acuerdo para la educación mexicana
E

n puntos clave, el nuevo acuerdo educativo (y como en 2012, redactado sólo entre la SEP y partidos), que sobre el artículo tercero se presentará próximamente no es ya la iniciativa que envió al Congreso el presidente López Obrador en diciembre del año pasado. Hay cambios que resultan de un esfuerzo por lograr los votos para aprobar en la cámara un acuerdo en donde, según el actual secretario Moctezuma, todos tienen que ceder un poco, porque todos van a obtener bastante de esta reforma ( La Razón, 14/03/18). Sin embargo, el resultado de este intento de complacer a otros partidos y posturas ideológicas históricamente hostiles a los maestros y a la orientación de educación surgida de los movimientos sociales, sólo representa ganancias para los que fracasaron en la elección y, paradójicamente, una pérdida, una regresión sustancial en los derechos de las y los maestros y jóvenes.

Gabriel Vargas Lozano*
Hugo Aboites*
De crisis y monstruos
L

a crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados.

Katu Arkonada