jornada
letraese

Número 177
Jueves 7 de Abril
de 2011



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate


Mujeres, en mayor desventaja social frente al VIH

Presentan resultados de investigación de la Clínica Especializada Condesa

Por Alejandro Brito

La epidemia de VIH “está pegando de manera brutal a sectores más desprotegidos de mujeres que de hombres”. Las mujeres afectadas por el VIH tienen niveles de educación y de ingreso más bajos que el de los hombres afectados por el mismo virus. Esta es una de las conclusiones principales a las que arribó Sergio Bautista, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, en la presentación, el pasado 28 de marzo, de los resultados preliminares de una investigación realizada con usuarias y usuarios de la Clínica Especializada Condesa (CEC), institución del gobierno capitalino dedicada a la atención del sida y del VIH.
Bautista expuso, frente al personal de ese centro de salud, que mientras dos terceras partes de los varones con VIH tienen niveles educativos “de preparatoria para arriba”, más de las dos terceras partes de las mujeres con VIH sólo llegan a secundaria como máximo. Pero las diferencias no paran ahí: más del 60 por ciento de las mujeres refieren haberse infectado de su pareja estable en unión libre, matrimonio o noviazgo. En contraste, la mayoría de hombres afirman haber adquirido el virus de relaciones de noviazgo, amigo o amiga, amante y de una sola vez. Además, 80 por ciento de las mujeres son madres y buena parte, 18 por ciento, son viudas. En cambio, más de 70 por ciento de los hombres son solteros y no tienen descendencia. “Las mujeres son las que están claramente en mayor desventaja social”, concluye el especialista en economía de la salud.
Con el objetivo de “mapear” los comportamientos sexuales y otros hábitos de la población usuaria de la Clínica Especializada Condesa, la más grande del país con un número de 6 mil 200 pacientes atendidos, se aplicaron mil 800 cuestionarios a igual número de personas. El Distrito Federal concentra el mayor porcentaje, 18.3 por ciento, de los casos de VIH a nivel nacional. Los resultados servirán para establecer el perfil de la epidemia en la ciudad de México y sustentar las políticas preventivas del gobierno capitalino.

Salud pública basada en evidencias
La investigación, que busca dibujar las redes sexuales de transmisión del VIH, arrojó también que el porcentaje de usuarios que utiliza condón ahora “es significativamente más alto que lo que reportaron en el pasado”, antes del diagnóstico positivo, expuso Sergio Bautista. Sin embargo, también aquí existen diferencias de género, pues mientras los varones reportan mayor uso de condón, 70 por ciento con su última pareja sexual, en las mujeres la cifra fue de menos del 50 por ciento. “En términos de a quién estamos dejando descubiertos de los servicios de prevención me parece que está claro: las mujeres y las personas que viven con VIH”, expresó Bautista para luego recomendar que se extiendan los servicios preventivos para estos dos grupos.
El especialista, con experiencia en la investigación y evaluación de intervenciones de prevención, también recomendó mejorar la manera como se da el diagnóstico positivo al VIH, pues el estudio reveló que casi la mitad de las personas encuestadas lo recibió de un médico que sólo se limitó a explicarle lo que significa un resultado positivo, cuando lo recomendable es que la persona reciba también información preventiva y apoyo de consejería.
Por su parte, la doctora Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México, subrayó la importancia de este tipo de investigaciones en colaboración con otras instituciones, luego de comprometerse a mejorar el servicio de diagnóstico aunque, aclaró, muchos de los usuarios de la Clínica llegan ya con el diagnóstico positivo al VIH. También se comprometió a exponer y reflexionar estos resultados con quienes participaron voluntariamente en el estudio.
Finalmente, el doctor Carlos Magis, coordinador de Investigación de la CEC, afirmó que era la primera vez en más de 25 años de epidemia que se presenta en México información detallada sobre las personas que viven con VIH/sida. “No hay otra (encuesta) parecida a esto”, señaló, y concluyó que se requiere este tipo de estudios centrados en esas poblaciones porque “necesitamos hacer salud pública basada en evidencias científicas”.

 

SU B I R