jornada


letraese

Número 177
Jueves 7 de Abril
de 2011





Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate




Erika Poblano

Mujeres indígenas y acceso a la justicia

Para las mujeres indígenas, el acceso efectivo a la justicia está lejos de ser realidad. En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Erika Poblano, responsable del programa Mujeres Indígenas de ONU Mujeres platicó con Letra S sobre los rezagos que aún se presentan en este ámbito y la complicación que acarrea pensar que las mujeres indígenas solamente están sometidas a un tipo de violencia: la intrafamiliar.

¿Cuáles son los casos emblemáticos de violación a los derechos
de las mujeres indígenas?

El más reciente es el de Inés Fernández y Valentina Rosendo, las indígenas tlapanecas de Guerrero violadas por elementos del Ejército mexicano. El caso fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque el Estado mexicano no dio respuesta a través de sus instancias de impartición de justicia. Y aunque la Corte falló a favor de las indígenas, el Estado no ha cumplido con la sentencia; muy por el contrario, recurrió a una solicitud, que es una apelación velada, pidiendo aclaraciones sobre el caso y sobre la sentencia.

¿En qué otros ámbitos son violentadas las mujeres indígenas?
Aparte de la violencia intrafamiliar, institucional, también está la falta de acceso a los servicios de salud. No es gratuito que México tenga un pendiente respecto a la mortalidad materna, que es la Meta 5 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No es gratuito que cada año, cuando el Estado mexicano hace sus informes al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, aparezca la meta 5 con un grave rezago todavía: las comunidades indígenas están geográficamente diseminadas, no hay infraestructura, y donde sí la hay no hay una atención con pertinencia cultural, como el mismo gobierno pretende que la haya. Además, el tema de mortalidad materna se está enfocando únicamente al hecho de la reproducción, dejando de lado la prevención de embarazos, la píldora anticonceptiva de emergencia, hay toda una serie de rezagos y sesgos al atender la problemática.

¿Crees que la actual guerra contra el narcotráfico ha agudizado la dificultad de las mujeres indígenas para acceder a la justicia?
No creo que tenga que ver. El acceso a la justicia es un tema muy viejo, un problema histórico y estructural que atraviesa muchas instancias, que ha existido antes de esta lucha y los problemas que está generando. El peligro al que se enfrentan no nada más las mujeres indígenas, sino las mujeres en general es que este tema de coyuntura que es el narcotráfico deje en segundo plano la violencia contra ellas, que se quede englobada con el argumento de la violencia generalizada por el narcotráfico en el país y que entonces se invisibilice la violencia de género que ha existido desde mucho antes y para la que el Estado no ha tenido respuesta.

En medio de tantas demandas sociales ¿cómo mantener visibles los problemas relacionados con el género?
Ha costado, pero el tema se mantiene vigente. Por otro lado, hay mucha gente que concibe el género únicamente como temas de mujeres. Pero ¿cuál es realmente el espíritu del planteamiento del enfoque de género? No es sólo las mujeres, no es ni siquiera la equidad, es la igualdad entre hombres y mujeres y es también revisar por qué se plantea la igualdad de género: porque son las mujeres quienes históricamente han estado en condición de desventaja y de mayor vulnerabilidad a causa de la cultura machista.
Eso es importante, pero me parece que en comparación de hace una década, cada vez más diversos sectores saben lo que es el enfoque de género, tienen la idea. Las comunidades indígenas hablan del tema y a veces están en discusiones ya avanzadas. Por supuesto que todavía falta mucho, no es con el debate que esperaríamos que se estuviera dando pero ya hay un avance. (Rocío Sánchez)


S U B I R