jornada


letraese

Número 170
Jueves 2 de Septiembre
de 2010



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate

opinion


Guillermo Núñez Noriega

Indígena, pobre, migrante
y homosexual

Hay formas de discriminación hacia hombres homosexuales que están legitimadas en zonas rurales y urbanas. Ellos viven a diario la exclusión social como racismo, diferencias de clase y condiciones migratorias, que aunados al origen étnico, el color de piel, el idioma o el rol sexual, se agrega en una triple discriminación que los hace vulnerables, tal como sucede con los hombres indígenas homosexuales.
El investigador Guillermo Núñez Noriega, autor del libro Vidas Vulnerables, hombres indígenas, diversidad sexual y VIH/sida (Edamex 2009), conversó con Letra S sobre su experiencia en esta investigación en la que pone el dedo en la llaga sobre uno de los sectores más olvidados en las políticas públicas: los indígenas. A través del relato ágil de cuatro historias de vida, el antropólogo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. aporta hallazgos poco estudiados en México, como la prevalencia del VIH/sida en el sector agrícola y de migrantes indígenas, que es uno de los grupos ocupacionales de mayor vulnerabilidad.

Guillermo, sigues profundizando sobre el binomio VIH/sida y homosexualidad. ¿Qué hallazgo aporta esta investigación?
A pesar de que ya había estudiado migrantes, creo que ahora se refuerza el argumento de la vulnerabilidad frente al VIH/sida y la migración, pero ahora en otras dimensiones de sus vidas: la pobreza como factor. Otros temas son la diferencia sexual y de género. Estos cuatro elementos juntos en la vida de una persona construyen escenarios de vulnerabilidad que acercan a las personas a prácticas de riesgo frente al VIH.

¿Cuáles consideras que son los principales prejuicios que perduran sobre el homoerotismo del grupo que estudiaste?
Yo parto de la idea que no se podría entender el homoerotismo sin vincular el ejercicio del poder y la construcción social del género. A partir de estas concepciones se puede descifrar cómo los hombres homosexuales, se asuman o no como tales, conciben su sexualidad y cómo logran interactuar entre ellos a pesar de tener que responder socialmente al rol de género impuesto por la sociedad. Desde luego la homofobia ejerce una presión para que se mantengan en el anonimato.

A este aspecto se suma la clase, el color de piel o el idioma. ¿Cuáles son las diferencias que ves entre un joven gay de ciudad y un indígena homosexual?
El término gay remite a la conciencia sobre la ciudadanía, de lucha social. Acerca a las personas al discurso de derechos; mientras que los indígenas que viven en zonas rurales, que no tienen educación básica, que viven en pobreza extrema y no tienen acceso a las nuevas formas de comunicación, están alejados de esa realidad. No obstante, encuentran formas de relacionarse sexual y afectivamente con otros hombres a pesar de la exclusión. En esencia unos y otros tienen aspectos que los pueden hacer vulnerables, pero en el caso de los indígenas, por razones culturales y de una pobreza casi generalizada en ese sector social, llevan mayores estigmas, uno de ellos tiene que ver con lo autóctono o lo folclórico, que los desexualiza, pero también los aleja de sus derechos.

En este sentido, ¿cómo los perciben en las instituciones públicas?
No se les ve como sujetos sexuados. Se les ve como a los niños, pero en su forma de dominación, sin sexualidad. Se les ve más cercanos a la naturaleza y eso es racismo. Además, el heterosexismo en instituciones de salud, por ejemplo, no permite que se les vea como sujetos de derechos. Un funcionario me decía “¿a poco hay indígenas homosexuales?”.

Vemos que hay instituciones que sí han dado algunos pasos…
Sí, pero las políticas públicas deben evolucionar y mejorar. Los funcionarios se van, pero las políticas deben continuar. Por ese motivo el libro también lo hice pensando en funcionarios de Censida, de las comisiones de derechos humanos o de los centros estatales de atención del VIH/sida, que muchas veces no han superado sus visiones limitadas y estrechas de lo que significa hacer políticas públicas, esas que deben realmente beneficiar a todos los sectores de la sociedad. (Antonio Medina)

 


S U B I R